RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VINCULACIÓN: SUSTENTO PARA LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA SUSTENTO PARA LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA

Contenido principal del artículo

LUIS ALBERTO ALZATE PERALTA
https://orcid.org/0000-0002-1642-7717
BARBARA NOEMÍ DELGADO ALVAREZ
https://orcid.org/0000-0003-2693-7785
ODETTE MARTINEZ PEREZ
https://orcid.org/0000-0001-6295-2216

Resumen

La responsabilidad social, implica una política institucional comprometida con los objetivos y la misión de la universidad en el tiempo, es una forma de acción social que crea buenas relaciones en la organización interna y externa de la universidad, ya que busca el mejoramiento del entorno, en diversas áreas de la economía y la sociedad. Acerca de la responsabilidad de las instituciones de Educación Superior en Ecuador

Detalles del artículo

Cómo citar
ALZATE PERALTA, L., DELGADO ALVAREZ, B., & MARTINEZ PEREZ, O. (2020). RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VINCULACIÓN: SUSTENTO PARA LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA. Identidad Bolivariana, 4(1), 68-85. https://doi.org/10.37611/IB4ol168-85
Sección
Artículos de revisión

Citas

Alzate, L. (2017). Concepción del Aprendizaje Cooperativo para la solución de tareas en equipo en la carrera de Técnico Superior en Enfermería. Identidad Bolivariana, 1(1), 33-47. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de http://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/18

DE IBARROLA, María (1998). Formación Profesional, Productividad y Empleo (desde la perspectiva del desarrollo latinoamericano). Ponencia presentada en el Seminario sobre Formación Profesional y Empleo. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional. IBERFOP. Encuentro Iberoamericano de Responsables de la Formación Profesional. México D.F., 28 de septiembre – 1º. de octubre

Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, México, UNAM/Porrúa.

HART, H.L.A. (1963): El concepto de derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot (trad. cast. de Genaro Carrió).

Padilla López, José Trinidad. La vinculación de la universidad pública con el sector productivo en Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIII(1), No. 129, México 2004.

Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina en la Práctica. Estrategias y Herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje.

Taborga Torrico, Huáscar, María de Lourdes Casillas M. y Patricia Acuña M. (1992). “Marco contextual de la relación de la educación superior con el sector productivo y con el desarrollo tecnológico”, en Arredondo Galán, Víctor Martiniano (Coord.). La Educación Superior y su Relación con el Sector Productivo, México, ANUIES.

VALLS, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis Doctoral Universitat de Barcelona.

ELBOJ, C.; VALLS, R. FORT, M .Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para la sociedad de la información. Cultura y educación, 17-18, 129-141.

ESTEBARANZ, A. y Col. (2003). La teleformación: un sistema para la formación de Mujeres en el desarrollo de la Igualdad de Oportunidades. Informe de Investigación dentro de la Convocatoria de Proyectos de Investigación de 2000 (Orden de 10 de Julio, BOE nº 168). Plan Nacional I+D+I. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid.

ESTEBARANZ, A; MINGORANCE, P y BALLESTEROS, M. A. (2002). Comunicación online para la formación: Un sistema de Análisis. En Tecnologías de la Información en el nivel de formación superior avanzada. Salamanca: AUI

HOLLOWAY, K. and LONG, R. (1998). School improvement: the use of “shared practice groups” to improve treaching in primary school. En Journal of In-service Education 24 (3), 535-545.

MACBEATH, J. (1998). Serving Families and Communities. Jolli Magazine, 5, Glasgow.

MASFURROLL, G. (2005). Aprender de los mejores. Barcelona: Planeta Prácticos.

MAYO, A. y LANK, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. (The Power of Learning). Barcelona: Gestión 2000/Aedipe.

MELENDRO ESTEFANÍA, M. (2008). Absentismo y fracaso escolar: La educación social como alternativa. En Bordón Revista de Pedagogía 60 (4), 65-77.

MOLINA RUIZ, E. (2005). Creación y Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de Educación, 337, 235-250.

PÉREZ SERRANO, G. (2008). La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela. En Bordón Revista de Pedagogía 60 (4), 15-29