https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/issue/feed Identidad Bolivariana 2025-03-21T21:46:31+00:00 Gary Pulla Zambrano glpulla@bolivariano.edu.ec Open Journal Systems <div id="focusAndScope"> <p><strong>Temática y alcance</strong></p> <p>La revista Identidad Bolivariana constituye el órgano científico informativo de los profesionales de las ciencias humanísticas, económicas, técnicas, administrativas y gerenciales de salud y otras de Ecuador, es de carácter gratuito, se edita en versión electrónica y sus números serán visibles en la página web:&nbsp;https://identidadbolivariana.itb.edu.ec . Para ello, integra a una comunidad de expertos, docentes, investigadores y profesionales con intereses en tales perfiles. Asimismo, desarrolla espacios de reflexión en el ámbito de la gestión del conocimiento, la investigación responsable y la innovación social para el desarrollo de la sociedad, a través de la publicación gratuita y difusión de resultados científicos y la generalización de experiencias en las instituciones académicas y de investigación</p> <p>El objetivo de la revista es divulgar información científica, acerca del acontecer de las ciencias humanísticas, económicas, técnicas,&nbsp;administrativas y gerenciales de salud y&nbsp;otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario.&nbsp;Así como el impacto en la formación de profesionales de estas áreas en la República del Ecuador y el mundo.</p> <p>Su propósito es contribuir a la transferencia tecnológica basado en la divulgación de los resultados del quehacer científico de los profesionales en las áreas de interés mencionadas en el Ecuador y&nbsp;el mundo; que cumplan con los requerimientos establecidos para las publicaciones científicas seriadas de la revista. La intencionalidad es pertenecer a bases de datos nacionales e internacionales y favorecer el índice de citación de sus artículos para alcanzar una mayor visibilidad de su acontecer, lo cual contribuye al desarrollo de los profesionales de estas áreas en Ecuador y el resto del mundo.</p> <p>La revista se proyecta para alcanzar un alto prestigio en el ámbito nacional e internacional, y ser indexada en bases de datos de alto impacto que le permitan una mayor visibilidad de la producción científica de los profesionales, donde los artículos que se presenten sean&nbsp;referenciados por autores que publican en otras revistas nacionales e internacionales.</p> <p><strong>Su perfil temático</strong> aborda aspectos asociados a las ciencias sociales&nbsp;ciencias humanísticas, económicas, técnicas, de salud y&nbsp;otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario.&nbsp;Así como el impacto en la formación de profesionales en estas áreas del conocimiento.&nbsp;</p> <p><strong>Entre los artículos a publicar</strong> se encuentran cartas al editor, artículos originales, comunicaciones y artículos de revisión. Los manuscritos que se presenten para revisión, con designación de par revisor son propiedad de la revista; y, por tanto, su publicación parcial o total en otra, tiene que ser autorizada por el Director del Departamento de Investigación e Innovación Tecnológica del ITB, una vez aceptada para publicación los derechos son exclusivos de la revista.</p> <p>Identidad Bolivariana es una revista a inter y multidisciplinaria, arbitrada (peer review) al servicio de los profesionales ecuatorianos y de la comunidad internacional. &nbsp;Es una publicación de carácter gratuito trimestral. Se publica en los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre.&nbsp; Además, se edita en versión electrónica con ISSNe 2550-6749.</p> <p>Identidad Bolivariana es administrada por la Dirección de Investigación del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB) y es editada por el Centro de Gestión de la Información Científica y Transferencia Tecnológica (CEGESICTT). Acepta trabajos originales que constituyan resultados generados como parte de los procesos científico-investigativos y de innovación en universidades, centros de investigación, sector empresarial y la industria. Esta publicación preferencia aquellas contribuciones que estén relacionadas con las ciencias de la educación, las ciencias económicas y empresariales y las ciencias de la salud y el bienestar integral.</p> <p>La Revista vela porque los artículos que se presenten sean producto de trabajos de investigación o reflexión documentada, <strong>se exige la originalidad de los trabajos sometidos a publicación y que tengan un impacto relevante en el desarrollo y mejoramiento de los campos y áreas a las que pertenecen.</strong> Asimismo, desarrolla espacios de reflexión y debate en los ámbitos de la gestión del conocimiento, la investigación responsable, la sustentabilidad, la sostenibilidad, el proceso de formación de profesionales y la innovación social para el desarrollo.</p> <p><strong>Tipo de lectores a los que va dirigida Identidad Bolivariana</strong></p> <p>Es una revista académica por lo que sus lectores son principalmente investigadores y académicos universitarios con interés en la socialización y comunicación de resultados y buenas prácticas en las ciencias de la educación, las ciencias económicas y empresariales y las ciencias de la salud y el bienestar integral, la gestión del conocimiento, la responsabilidad social, la sustentabilidad, la sostenibilidad, el proceso de formación de profesionales y la innovación social para el desarrollo.</p> <p><strong>Disponibilidad de la Revista</strong></p> <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la información, se encuenta disponible gratuitamente al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p>Desde su fundación la revista se encuentra disponible de forma gratuita y a texto completo en el sitio web: http://identidadbolivariana.itb.edu.ec/ &nbsp;</p> <p>Sobre los tipos de artículos que se aceptan en Identidad Bolivariana</p> <p>Entre los artículos a publicar se encuentran: cartas al editor, artículos de opinión que reflejen temas puntuales de la realidad y la contemporaneidad ecuatoriana y mundial, artículos originales, artículos de revisión y comunicaciones.</p> <p><strong>Otros servicios de la Revista</strong></p> <p>La revista podrá incluir en sus páginas información y anuncios sobre eventos, talleres, congresos y otras convocatorias relacionadas con la difusión de información científica y tecnológica.</p> <p>Indexación de Identidad Bolivariana</p> <p>Los diferentes índices internacionales constituyen una vía para el control de la calidad de una revista. En esta línea, Identidad Bolivariana tramita en forma permanente y continua la incorporación de la revista en varios de ellos. La intencionalidad es pertenecer a bases de datos nacionales e internacionales y favorecer el crecimiento de indicadores de resultados de la gestión científica en las Instituciones de Educación Superior y contribuir a la mejora de los perfiles digitales de investigadores e instituciones educativas de Ecuador y el mundo</p> <p><strong>Política de secciones</strong></p> <p>Para la revisión de los artículos se integran en el comité editorial un grupo de expertos, docentes, investigadores y profesionales con resultados y visibilidad en las áreas de&nbsp; interés, los cuales son externos a la institución editora, se cuenta con una base de datos de&nbsp; árbitros&nbsp; registrados en el portal web de la revista, su evaluación se realizará por la modalidad doble ciego, el consejo editorial será el que designe los árbitros para cada artículo, sin que el autor conozca el revisor y viceversa, lo que garantiza la transparencia y veracidad de la revisión evitando los conflictos de intereses, una vez se emita la evaluación positiva del árbitro, el editor de la revista procede a la fase editorial de producción en la cual se prepara el manuscrito en versión galerada para ser publicada en la edición correspondiente o hará parte de la reserva editorial hasta que sea publicado, en todos los casos el autor recibirá la carta de aceptación de su artículo.</p> <p><strong>Criterios éticos.</strong></p> <p>Identidad Bolivariana <strong>establece su código propio de ética,</strong>&nbsp;esta tiene como principio el acceso abierto a la información científica y se adscribe a la filosofía de ciencia abierta por lo que permite la copia y distribución de sus ediciones siempre que se respete los derechos de autor. El uso comercial de las obras publicadas en la revista está prohibido parcial o totalmente. El Comité editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respetar el contenido original.</p> <p>La Revista por su parte no se responsabiliza con las opiniones ni criterios expuestos por los autores ni el uso que se le dé a la información que contengan las contribuciones de los autores. Las normas de publicación pueden ser consultadas antes de enviar un artículo on-line en el sitio de la revista.</p> <p><strong>Política antiplagio</strong></p> <p>Identidad Bolivariana considera el plagio como el resultado de una forma ilegal de copia y apropiación para el uso no reconocido del trabajo de otros al ser presentado como un resultado original.</p> <p><strong>Sobre los derechos y responsabilidades de los autores</strong></p> <p>Al enviar el artículo para su publicación a Identidad Bolivariana, los autores estan deacuerdo que:</p> <p>conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. del ITB;</p> <p>son plenamente conscientes de que el plagio es un delito y que se hacen responsables por ello;</p> <p>que el plagio es el uso o apropiación de la idea o el resultado de otra persona se encuentre publicado no;</p> <p>que también constituye plagio las partes, elementos, medios visuales, etc. que se utilicen en un texto, hayan sido publicados o no por los autores originales, y que no hayan sido reconocidas ni referenciadas la fuente de procedencia de la información;</p> <p>se asume como autor, la responsabilidad ante cualquier referencia incompleta que pueda permanecer en el artículo presentado ante Identidad Bolivariana para su publicación.</p> <p><strong>Declaración antiplagio:</strong></p> <p>Al enviar el artículo acepto haber leído y entendido las reglas de Identidad Bolivariana sobre el plagio. Con el envío declaro y doy fe que es el resultado de mi propio trabajo académico independiente, y que en él se reconoce todo resultado perteneciente a otros autores y que, o bien han sido publicados en libros, artículos, ensayos, disertaciones en físico o en Internet, o bien no se han publicado total o parcialmente por cualquier medio, pero se ha tenido acceso a borradores y manuscritos por los que las citas y las paráfrasis están claramente indicadas. Así mismo reconozco que no se ha utilizado ningún material que no sea el listado. Por último, al someterse a juicio y valoración de pares para la publicación del trabajo en Identidad Bolivariana declaro que este trabajo escrito no se ha publicado previamente ni se encuentra comprometido en otro lugar o medio.</p> <p>IDENTIDAD BOLIVARIANA considera el plagio como el resultado de una forma ilegal de copia y apropiación para el uso&nbsp;no reconocido del trabajo de otros para ser presentado como un resultado original.</p> <p>Ejemplos de plagio:</p> <p>- Copiar, pegar&nbsp;y publicar sin la correspondiente cita al autor original del trabajo</p> <p>- Asumir la autoría de un artículo, un ensayo, un proyecto o de partes de éstos que le pertenecen a otro autor</p> <p>- Utilizar fotos, cuadros, tablas, diagramas u&nbsp;otros materiales visuales o ideas pertenecientes&nbsp;a otra persona sin una cita adecuada.</p> <p>- Adquirir por cualquier vía, incluida la compra, un resultado o texto elaborado por otra persona y utilizarlo como propio.</p> <p>Al enviar el artículo para su publicación a IDENTIDAD BOLIVARIANA, los autores certifican que:</p> <p>- Son plenamente conscientes de que el plagio es un delito y que se hacen responsables por ello</p> <p>- que el plagio es el uso o apropiación de la idea o el resultado de otra persona se encuentre publicado no.</p> <p>- que también constituye plagio las partes, elementos, medios visuales, y otros que se utilicen en un texto, hayan sido publicados o no por los autores originales, y que no hayan sido reconocidas ni referenciadas la fuente de procedencia de la información.</p> <p>- se asume como autor, la responsabilidad ante cualquier referencia incompleta que pueda permanecer en el artículo presentado ante IDENTIDAD BOLIVARIANA para su publicación.</p> <p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la información, esta es gratuita al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, los autores</p> <p>Los autores conservan sus derechos de autor sobre los manuscritos publicados. El derecho de autor obliga a utilizar la cita del autor o autores reproducido total o parcialmente, sin fines comerciales.</p> <p>Las únicas condiciones que se exigen alotorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son:</p> <p>La Revista Identidad Bolivariana, deberá ser identificada como propietaria de los derechos de &nbsp;la publicación original. Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.</p> <p>Los títulos se encuentran en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons (CC).</p> <p>&nbsp; Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</p> <p><img src="/public/site/images/risanlucas/Diapositiva1.JPG" width="164" height="92"></p> <p><strong>Archivado</strong></p> <p>Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.&nbsp;Ampliar información.&nbsp;PKP ha desarrollado la Red de Preservación de PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS.&nbsp;El programa LOCKSS ofrece preservación descentralizada y distribuida, acceso perpetuo continuo y preservación de la versión original auténtica del contenido.&nbsp;El PKP PN asegura que las revistas que no forman parte de la Red Global LOCKSS, que principalmente conserva el contenido de los editores y vendedores más grandes no obstante aun en la version de revistas en OJS 3.0 se encuentra en desarrollo&nbsp;</p> <p><strong>Identidad Bolivariana</strong></p> <p>La revista Identidad Bolivariana es una&nbsp;publicación seriada, gratuita electrónica abierta&nbsp;de frecuencia&nbsp;semestral,&nbsp;se realiza en los meses&nbsp;de Enero (Periodo: enero-junio) y Julio (Periodo: julio-diciembre) . El cual se establece como el medio de divulgación científico- técnico del&nbsp;Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB)&nbsp;&nbsp;de la ciudad de Guayaquil Ecuador, se proyecta como un espacio de reflexión científica para los profesionales en las áreas de ciencias humanísticas, económicas, técnicas, de salud y otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario, así como a todos los docentes de la educación superior interesados en estas temáticas, la revista es administrada por la Dirección de Investigación del ITB y es editada por el Centro de Gestión de la Información Científica y Transferencia Tecnológica (CEGESICTT).</p> </div> <div id="custom-0">&nbsp;</div> https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/331 Estrategia de prevención y control de eventos adversos en la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico 2025-03-21T21:45:47+00:00 Luis Alberto León Bajaña laleon@tes.edu.ec Johanna Marielissa Aroca Albiño jmaroca@tes.edu.ec Milton Manuel Aguilera Quinto mmaguilera2@tes.edu.ec <p>Para lograr precisión y fiabilidad en los análisis clínicos, es crucial evitar los eventos adversos en el proceso de laboratorio clínico. Los resultados de los análisis proporcionan datos objetivos y cuantificables esenciales para diagnosticar correctamente enfermedades; sin estos, los tratamientos pueden ser ineficaces e incluso perjudiciales. Sin embargo, en la práctica médica son frecuentes los errores en el proceso del laboratorio, especialmente en la fase preanalítica. Por ello, el objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia de prevención y control de eventos adversos en la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico, que contribuya a mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente en el Hospital León Becerra de Guayaquil. La investigación siguió una metodología cualitativa, de tipo descriptiva y de campo. En los métodos teóricos se emplearon el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. En cuanto a los métodos empíricos, se utilizaron la observación, la entrevista y la encuesta, permitiendo a los autores obtener información confiable para diseñar una estrategia efectiva de prevención y control. Esta estrategia contribuyó significativamente a disminuir los eventos adversos en la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico en el Hospital León Becerra. Se concluyó que, la implementación de una estrategia de prevención y control en la fase preanalítica no solo mejora la precisión y fiabilidad de los análisis clínicos, sino que también asegura diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, aumentando así la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica.</p> 2025-03-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/332 Hábitos de lectura en los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo 2025-03-21T21:45:48+00:00 Alexis Estephany Viteri Lozano aeviteri@tes.edu.ec <p>Los hábitos de lectura son una parte fundamental del desarrollo humano y la adquisición de conocimiento. Desde tiempos inmemoriales, la lectura ha sido una herramienta esencial para el aprendizaje, la exploración del mundo y el enriquecimiento personal. Sin embargo, en la era digital y con las crecientes demandas de la vida moderna, el hábito de la lectura ha enfrentado numerosos desafíos.</p> <p>Además de explorar la importancia de los hábitos de lectura, es crucial comprender cómo estos hábitos pueden impactar en diferentes aspectos de la vida individual y social. A nivel individual, los hábitos de lectura no solo mejoran la comprensión lectora y la capacidad de expresión, sino que también estimulan la creatividad, la concentración y el desarrollo del vocabulario. La lectura también puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo emocional, permitiendo a los lectores explorar diferentes perspectivas, entenderse a sí mismos y a los demás, y cultivar la empatía y la compasión.</p> <p>Sin embargo, existen varios obstáculos que pueden dificultar el desarrollo de hábitos de lectura sólidos, como la falta de acceso a materiales de lectura, la competencia de otras formas de entretenimiento digital, y las demandas de tiempo y trabajo. Es crucial abordar estos desafíos y desarrollar estrategias efectivas para fomentar y mantener el hábito de la lectura en todas las etapas de la vida.</p> 2025-03-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/333 Elaboración de un presupuesto integral de la empresa Calzapies S. A., y su incidencia en la planificación financiera y administrativa para el año 2024 2025-03-21T21:45:48+00:00 Jhonny Enrique Espinoza Mendoza jespinoza2@tes.edu.ec <p>El presupuesto integral de la empresa Calzapies S.A. para el inicio de sus actividades en 2023 es una herramienta fundamental para la gestión financiera y operativa de la compañía. Este presupuesto abarca diversos aspectos, desde los gastos operativos hasta las proyecciones de ingresos, con el objetivo de establecer un plan financiero sólido que guíe las decisiones empresariales.</p> <p>Además de los gastos de inicio, el presupuesto integral también aborda los gastos operativos recurrentes, como el alquiler de instalaciones, servicios públicos, salarios y beneficios del personal, gastos de marketing y publicidad, mantenimiento de equipos, entre otros. Estos gastos son necesarios para mantener las operaciones diarias de la empresa y garantizar su funcionamiento eficiente.</p> <p>En cuanto a los ingresos, el presupuesto proyecta las ventas esperadas de calzado para el primer año de operaciones, además de los aspectos financieros, el presupuesto integral también puede abordar otros aspectos importantes para el éxito empresarial, como las estrategias de expansión, inversión en investigación y desarrollo, políticas de responsabilidad social corporativa, entre otros. Estos elementos pueden contribuir a la creación de valor a largo plazo para la empresa y fortalecer su posicionamiento en el mercado.</p> 2025-03-21T21:38:37+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/334 Cromática e imagen de sitios web de Instituciones Particulares de Educación Superior en Pichincha 2025-03-21T21:45:49+00:00 Iván Alejandro Gálvez Alcózer ivan.galvez@cordillera.edu.ec <p>Este estudio investiga cómo el color corporativo afecta la identidad visual de las Instituciones Particulares de Educación Superior en Pichincha, cen- trándose en su influencia en la percepción de los estudiantes y el reconocimiento de la marca. Los hallazgos revelan que la mayoría de los estudiantes pueden iden- tificar el color de su institución a través de su sitio web, lo que indica que existe una comunicación visual efectiva. Esta identificación sugiere que los colores uti- lizados en el branding institucional juegan un papel crucial en la conexión emo- cional y la lealtad hacia la marca educativa.</p> <p>No obstante, el estudio también destaca la necesidad de implementar estrategias más inclusivas que fortalezcan el reconocimiento y la coherencia de la identidad visual en plataformas digitales. A pesar de que el color corporativo es un ele- mento distintivo, la falta de uniformidad en su aplicación puede llevar a confu- siones y a una percepción débil de la marca. Por lo tanto, se recomienda que las instituciones desarrollen guías de estilo que aseguren una representación consis- tente de sus colores en todos los canales de comunicación. Esto no solo mejorará la visibilidad de la marca, sino que también contribuirá a una experiencia más cohesiva y atractiva para los estudiantes.</p> 2025-03-21T21:41:26+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/335 Matemática divertida algorítmica con influjo IPMA, como base del aprendizaje para el Desarrollo de Software 2025-03-21T21:45:50+00:00 Iván Tutillo Arcentales itutillo@itb.edu.ec Beatriz Rodriguez Herkt blrodriguez@itb.edu.ec <p>Matemática divertida algorítmica es un proyecto educativo base para la resolución de problemas en el aula aplicado en las asignaturas del eje básico en la carrera de Desarrollo de Software en el tecnológico ITB, que es observado desde la perspectiva del Modelo IPMA en dirección de proyectos donde presenta una relación de software útil para la planificación y gestión de proyectos. Este proyecto centra su atención en lo pertinente del desarrollo de talleres en las asignaturas básicas del área del saber de las Matemáticas para desarrollar la cultura lógica-algorítmica a partir del modelamiento de las soluciones utilizando funciones proposicionales y herramientas tecnológicas comunes, esta consciencia educativa práctica y funcional está basada en el respeto a las leyes naturales y normas sociales del comportamiento lógico del ser humano. Dado que todas las competencias de la dirección de proyectos son influenciadas en mayor y menor grado por la cultura lógica-algorítmica alcanzada por el director de proyectos, se justifica su planteamiento y se utiliza como recurso el Modelo IPMA para su planificación y ejecución. Las fases del proyecto son definidas en análisis, diseño, ejecución y evaluación con retroalimentación. En sus conclusiones se ubica como necesario el trabajo con docentes que hayan realizado algún tipo de esfuerzo similar y el establecimiento de componentes que hagan flexible el mantenimiento de talleres que cumplan su objetivo de desarrollar dicha cultura dentro del contexto de actuación de docentes y estudiantes.</p> 2025-03-21T21:42:08+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/336 ¿Qué significa la seguridad para el turista? Una aproximacióndesde la teoría fundamentada 2025-03-21T21:45:50+00:00 Daniel Hernando Corzo Árevalo danielcorzoarevalo@gmail.com <p>Existe una brecha en la comprensión profunda y cualitativa de lo que significa la seguridad desde el punto de vista del turista, es decir, en cómo los viajeros perciben y definen su propia seguridad en diferentes contextos de viaje. Este vacío de conocimiento limita la capacidad de los destinos para adaptar estrategias efectivas de gestión y comunicación de seguridad que respondan a las expectativas y necesidades reales de los turistas. Con el fin de abordar esta carencia, el presente artículo tiene como objetivo explorar y comprender el significado de la seguridad para el turista desde su propia perspectiva, empleando la metodología cualitativa de <em>Teoría Fundamentada</em> propuesta por Strauss y Corbin (1990), desarrollando un marco conceptual donde se identificaron los elementos centrales en la percepción de seguridad en el contexto turístico desde la mirada propia de su actor principal, el turista.</p> 2025-03-21T21:42:47+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/337 Influencia de las estructuras del aprendizaje en la formación decompetencias en contabilidad gerencial: una mirada profunda 2025-03-21T21:45:51+00:00 Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com Miguel Ángel Alegre Brítez malegre333@gmail.com <p>El estudio analiza la deficiencia en la formación de competencias clave en contabilidad gerencial, particularmente en América Latina, donde muchos programas se enfocan en aspectos técnicos en lugar del desarrollo de habilidades analíticas, de resolución de problemas y toma de decisiones.&nbsp; Su objetivo es analizar las estructuras de aprendizaje que favorecen estas habilidades, con enfoque en las metodologías pedagógicas y el uso de tecnologías en Latinoamérica. Para ello, se empleó un diseño mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, recopilando datos de 1500 estudiantes y 40 docentes de 10 universidades latinoamericanas mediante encuestas, entrevistas y análisis de planes de estudio. Los datos fueron analizados con la utilización de SPSS y NVivo. Los resultados mostraron que los métodos pedagógicos más utilizados son el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Simulación Empresarial. El software contable es la herramienta tecnológica más utilizada, seguida de la simulación de negocios y plataformas de aprendizaje.&nbsp; Se observó que los métodos interactivos (ABP, Simulación) se asocian a un mayor rendimiento académico que los tradicionales, y los estudiantes los perciben como más efectivos. Las conclusiones del estudio destacan la tendencia hacia la adopción de métodos pedagógicos activos y el uso de tecnologías en la enseñanza de la contabilidad gerencial. Se confirma que los métodos interactivos como el ABP y la Simulación Empresarial favorecen el desarrollo de competencias clave y un mayor rendimiento académico. Por tanto, se recomienda a las instituciones educativas que adopten métodos de enseñanza interactivos para mejorar la formación de los estudiantes</p> 2025-03-21T21:43:29+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/338 Cultura digital para la educación informal y la lengua ñhäñhu en la Ciudad de México 2025-03-21T21:45:52+00:00 Erick Francisco Montes Zaragoza erickfmontes@gmail.com <p>Este estudio reflexiona y difunde el trabajo de las comunidades originarias en el desarrollo de habilidades digitales, destacando la importancia de la cultura digital en la educación y preservación de la lengua otomí en la colonia Roma, Avenida Chapultepec número 342 y 380 alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Utilizando el hip-hop y los teléfonos celulares, se exploran métodos innovadores para fortalecer la identidad cultural y asegurar la transmisión de la lengua originaria en un entorno urbano.</p> <p>Tras la pandemia de COVID-19, las habilidades digitales basadas en el uso del teléfono celular permitieron a la comunidad desarrollar habilidades digitales de manera empírica. A través del intercambio y la difusión de información y contenidos educativos, aprendieron articular elementos, como fotos, <em>selfies</em>, capturas de pantalla, mensajes de voz y videos. Estos conocimientos se aplicaron en actividades culturales que incluyeron la edición de video y sonido, complementando la creación de contenidos, como el hip-hop, utilizando únicamente teléfonos inteligentes. Esto no solo muestra la riqueza cultural de la comunidad ñhäñhu en la Ciudad de México, sino que también se emplea para la enseñanza-aprendizaje, ayudando a continuar la transmisión de su lengua a las nuevas generaciones.</p> <p>La metodología cualitativa está dirigida a un grupo de siete jóvenes ñhäñhu, de entre 20 y 25 años, que forman el colectivo "Plaga en la Kripta." Estos jóvenes emplean la música y sus habilidades digitales para mantenerse en contacto con su comunidad de origen en Santiago Mexquititlán, Querétaro.</p> <p>Este trabajo etnográfico busca reflexionar sobre la participación inclusiva ante nuevos retos como el uso de la inteligencia artificial (IA), respetando la diversidad cultural y lingüística, protegiendo datos y desarrollando habilidades digitales que respalden prácticas sostenibles y autónomas, como la educación dentro de las comunidades, reduciendo la brecha digital.</p> 2025-03-21T21:44:11+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/339 Relación de áreas de polígonos en transformaciones lineales geométricas 2025-03-21T21:45:53+00:00 Roberto Cascante Yarlequé rcascantey@unemi.edu.ec <p>En la presente investigación se realiza inicialmente una revisión de conceptos previos tales como, Espacios Vectoriales, Transformaciones Lineales y Matrices asociadas; luego, particularmente el estudio se centra en las transformaciones geométricas. Posteriormente, se realizan varios ejemplos verificando la relación entre áreas existentes en polígonos obtenidos a partir de una transformación geométrica para plantear una conjetura acerca de dicha relación. Finalmente, se demuestra la conjetura en base a una transformación entre paralelogramos para así poder hacer una extensión a cualquier polígono con el uso del cálculo de áreas en el plano.</p> 2025-03-21T21:44:50+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/340 Comunicación y digitalización: sociedades educativas, másters digitales pero analfabetos comunicacionales 2025-03-21T21:45:53+00:00 Joao Rodrigo Cuadrado Mina jcuadrado@thomasmore.edu.ec Jaritza Jazmín Arauz Cusme jjarauz@thomasmore.edu.ec <p>La digitalización ha transformado la comunicación en el ámbito educativo, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos para el desarrollo de habilidades comunicativas. Un estudio cualitativo y descriptivo analizó el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la interacción social de 75 adolescentes en Samborondón. Los hallazgos indicaron dependencia de dispositivos digitales y un alto consumo de plataformas como Tik Tok e Instagram, evidenciando que expresiones y gestos del entorno virtual se trasladan a las interacciones presenciales. Aunque estas herramientas digitales facilitan la comunicación y el acceso a información, su uso excesivo puede perjudicando la comunicación presencial.&nbsp; Por ello, es crucial que la educación implemente estrategias que equilibren el desarrollo de habilidades digitales con la comunicación interpersonal.</p> 2025-03-21T21:45:35+00:00 ##submission.copyrightStatement##