Sobre la revista
Identidad Bolivariana
La Revista Identidad Bolivariana es una publicación seriada, gratuita, electrónica y abierta, de frecuencia semestral, se publica en los meses de enero y julio, la cual se establece como el medio de divulgación científico- técnico del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología (ITB) de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se proyecta como un espacio de reflexión científica para los profesionales en ejercicio y formación en las áreas de ciencias humanísticas, económicas, técnicas, de salud y otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario. La revista es administrada por la Dirección de Investigación e Innovación tecnológica del ITB-U y es editada por el Centro de Gestión de la Información Científica y Transferencia Tecnológica (CEGESICTT).
La revisión de los artículos de la revista es realizada previamente por un comité editorial formado por un grupo de expertos, docentes, investigadores y profesionales en las áreas de interes de la revista, el cual está integrado por profesionales internos y externos a la institución editora. Una vez aprobados los artículos, serán remitidos a los 2 árbitros que han sido aprobados previante, según la politica del banco de pares. La evaluación será bajo la modalidad doble ciego, es decir, el autor no conoce el revisor y viceversa, el tiempo del proceso de revisión esta enmarcado en la estructura del sistema OJS, que estable un periodo de 15 dias para aceptar la revisión y 1 mes a partir de dicha aceptación, para realizar la revisión, en caso de que el par solicite una pr``órroga de tiempo para la revisión, se le asignan 15 dias más, de no cumplir con estos plazos, el arbitro es evaluado negativamente (sistema de estrellas en OJS) lo que contribuye a la depuración del banco de pares. estos elementos garantizan la transparencia y veracidad de la revisión, evitando los conflictos de intereses.
En caso de existir controversia entre las recomendaciones de los pares revisores, será el editor designado (con posible consulta del comité editorial) quien emita el veredicto final para la aceptación del artículo.
Criterios éticos
CÓDIGOS DE ÉTICA DE LA REVISTA IDENTIDAD BOLIVARIANA
El equipo editorial de la revista Identidad Bolivariana, siendo el máximo responsable de garantizar la calidad y ética de sus publicaciones, define su código de ética en correspondencia con los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas (Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing) emitidos por el Comité de Ética para Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés),
PARA LOS AUTORES
CONTRIBUCIÓN
Originalidad: Los autores envían artículos originales e inéditos para publicación, es decir el mismo no se ha presentado a evaluación ni ha sido publicado en otra revista (digital o impresa). La originalidad hace referida a la contribución de manera total como parcial. Para ello, los autores se comprometen en una carta de declaración de autoría a respetar este principio.
Solidez y fiabilidad: La investigación reportada debe haber sido desarrollada ética y responsablemente. Los autores son responsables de su trabajo y su contenido, los datos y pruebas e información utilizada u obtenida en la investigación deben ser auténticos y confiables, con bases en métodos y metodologías de rigor que permitan su explicación.
Citas: La contribución presentada debe citar adecuadamente a los autores de las fuentes que verdaderamente fueron consultados, debiendo respetar las ideas, criterios, planteamientos, fuentes de datos, diseño, etcétera, que fueron revisados y expuestos en el artículo. Los autores deben ser consecuente y no abusar del uso de citas propias o investigadores con los que tengan algún tipo de alianza. Para ello deben aplicar correctamente las normas bibliográficas (APA) establecidas por la revista.
Los artículos solo podrán tener como máximo un 3 % de coincidencias de otras fuentes para ser considerados aceptables, para lo cual serán analizados por un sistema antiplagio. En los momentos actuales la revista dispone de URKUND, lo que le permite garantizar la originalidad las publicaciones.
Autoría: Los artículos sometidos a evaluación no excederán el número de autores regulados por las normas de la revista, y una vez declarados han tenido una contribución y aporte real, sea física o intelectual. La aparición de orden de autoría deberá corresponderse con los niveles de contribución de los autores al desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta, que todos tienen responsabilidad sobre lo manifestados en la contribución (Carta de derechos de publicación) y que cualquier conflicto entre los autores debe ser resuelto antes de someter el artículo a revisión.
Errores en los artículos publicados: En caso de algún error en el artículo presentado, los autores deberán contactar rápidamente a los editores de la revista, para que sea corregido el error o se detenga el proceso editorial.
Manifestaciones de conductas indebidas de los autores, que pueden contribuir a que el artículo se rechace o remueva:
- Manipulación de citas, cuando existen exceso de autocitas, intercitas o las citas responden a alianzas entre autores por motivos;
- Omisión de citas consultadas o de citas propias que impiden comprobar las referencias y fuentes de datos utilizadas;
- Segmentación de los resultados de investigación, es decir se fragmenta la investigación en partes y se pública como varias investigaciones;
- Duplicidad de la publicación con leves adecuaciones; la misma contribución es publicada en diferentes revistas, con cambios mínimos;
- Envío de un mismo artículo en espera de cuál de ellas lo publica primero;
- Se simulan, estiman, manipulan o modifican datos e información de la investigación;
- Atribución de autorías inmerecidas o autorías fantasmas; así como de asignación en el orden de aparición sin respetar el nivel de contribución a la investigación o llegar a un consenso en caso de la misma implicación por parte de los autores.
Medidas ante manifestación de falta de ética: En caso necesario de que un autor incurra en alguna de las conductas anteriores o incumpla con los códigos antes descritos, el director editor designará a algún miembro del equipo editorial y/o experto en el tema tratado en el artículo para que analice de manera objetiva y transparente la situación presentada, pudiendo decidir el retiro del artículo del proceso de evaluación, rechazar la publicación o remover el artículo publicado, de manera definitiva o hasta resolver la situación si así fuera el caso.
PARA LOS EDITORES
Respeto a la confidencialidad: El editor y su equipo editorial no podrán divulgar ni dar información a terceras personas, sobre las contribuciones presentadas, resultados que va obteniendo el artículo durante las fases del proceso editorial o algún evento relacionado con conflictos durante el proceso editorial del mismo. Se garantizará la honestidad e integridad intelectual durante todo el proceso y después de que el artículo sea publicado. Se garantizará siempre el cumplimiento estricto de la modalidad doble ciego durante la revisión de los pares, por lo que para ello se enviarán los manuscritos sin nombres, ni otros datos que puedan facilitar la identificación de los autores, excepto aquella que pueda aparecer en el texto del artículo.
Respeto por los tiempos de evaluación: El editor y sus equipo deberán mantener informado al autor o autores sobre el estado de evaluación de su artículo, velando porque se cumplan los tiempos asociados al proceso editorial de un artículo en correspondencia con los que fueron publicados en las políticas editoriales (máximo 75 dias). En caso de incumplirse por algún motivo debe comunicarse a los autores con toda la honestidad requerida lo sucedido y las causas del incumplimiento. De igual forma, cuando un artículo queda pendiente a publicar en un número posterior al de la publicación actual debe comunicarse exactamente el número en que será publicado.
Respecto a la calidad de decisión de publicación: La decisión de publicación de artículos estará medida solo por la contribución científica, importancia y relevancia de la investigación presentada en la contribución, eliminando todo tipo de actitud guiada por la afinidad del área de conocimiento del artículo, tema, institución, además de otros como discriminación por género, raza, orientación sexual, origen, nacionalidad, etc, de los autores. El editor garantizará que el informe de aceptación del artículo emitido sea ético y demuestre la calidad con la que fue evaluado.
Sobre la información presentada por la revista: El editor junto a su equipo garantizarán que toda la información que se presenta en la plataforma de la revista sea verídica, objetiva y transparente, tanto los autores, como para el público lector, evitando términos ambiguos, engañosos o falsos compromisos.
Selección, evaluación y depuración de los pares revisores: Dirigirá el proceso de selección, evaluación y depuración de pares de manera clara y transparente, sin que medie afinidad ni preferencias de ningún tipo y de acuerdo a los establecido por las políticas editoriales, respecto a nivel científico, experiencia como investigador, representatividad equitativa de pares relacionadas con: las temáticas que aborda la revista, origen de los mismos tanto nacional como internacional, afiliación a diferentes instituciones, entre otros.
Conflicto de Intereses y solución de malas prácticas: El editor director decidirá y velará porque se solucione de manera transparente e imparcial cualquier conflicto de interés que se produzca durante el transcurso del proceso editorial, dada por factores como: relaciones profesionales o personales, afiliación institucional, comportamientos éticos. De igual forma, tramitará, comprobará y dará solución a cualquier denuncia o identificación de malas prácticas por parte de los autores, equipo editorial, revisores o lectores, con toda la imparcialidad que requiere el análisis y la decisión a tomar.
Manifestaciones de conductas indebidas de editores:
- La imposición de citas a los autores referidas a artículos publicados fundamentalmente en la propia revista, con el objetivo de mejorar los indicadores de impacto.
- Tomar decisiones en la solución de conflictos bajo la influencia de preferencias por relaciones profesionales, económicas, institucionales, o personales con respecto a los autores, basadas fundamentalmente en sustentos y análisis subjetivos.
- Ejercer influencias en el número de publicaciones de la revista hacía una temática específica, por determinado interés, sea por constituir un tema destacado, metodología novedosa, relación con una línea de investigación que defiende el editor, equipo o institución a la cual pertenece la revista.
- Seleccionar pares que incumplan con los parámetros definidos por el comité editorial, así como evaluar y depurar subjetivamente a los pares, mediando intereses de cualquier tipo que pongan de manifiesto o en evidencia el trabajo editorial, y la calidad de las publicaciones de la revista.
Medidas ante manifestación de falta de ética: En caso necesario de que algún miembro del equipo editorial incluyendo el editor incurra en alguna de las conductas anteriores o incumpla con los códigos antes descritos, se designará una comisión de tres miembros del equipo editorial que no estén implicado en la situación indeseable para que analice de manera objetiva y transparente el evento presentado, pudiendo decidir en dependencia de la gravedad la expulsión del implicado, en el comité editorial de la revista de manera definitiva, sin reclamación ni posibilidad de volver a formar parte de la misma. En caso, de que sea una conducta menos graves como puede ser el cumplimiento de tiempos, errores inconscientes que queden demostrados como tal, podrá se separado por el tiempo que determine la comisión que analizó el caso, incluido el editor director. En caso, de que sea una conducta menos grave como puede ser el cumplimiento de tiempos, omisión de algún autor o errores inconscientes que queden demostrados como tal, el director editor podrá otorgar un tiempo para enmendar lo que acusó la situación y volver a pasar el artículo a evaluación.
DE LOS REVISORES
Revisión del texto: El evaluador debe revisar el texto completo, de manera exhaustiva, con sentido crítico y constructivo basado en criterios científicos del área de conocimiento en que se desempeña y a al cual debe pertenecer el artículo asignado, de igual manera debe revisar con conocimiento de causa las normas bibliográficas establecidas por la revista. No debe que imponer a los autores adoptar sus posiciones y puntos de vistas. Los cambios y sugerencias sobre el artículo deben contribuir a completar, complementar o mejorar el artículo y no a cambiarlo según su posición. Si recibiera un manuscrito donde sus competencias no alcanzan el tema específico del investigado tratado, debe rechazarlo y no someterlo a evaluación que pueda generar conflictos o una revisión inadecuada del mismo. Deberá completar el informe de evaluación adecuadamente y emitirlo según lo establecido por el comité editorial de la revista.
Confidencialidad: La evaluación del artículo es responsabilidad solo del revisor, por lo que no debe involucrar a terceras personas en ello, ni por falta de tiempo. No debe contactar a los autores si por alguna circunstancia conociera el origen de la contribución. El revisor deberá respetar en todo momento los criterios de confidencialidad establecidos por la revista.
Tiempo de entrega de la revisión: El evaluador respetará los tiempos establecidos por la revista una vez se le asigne el articulo a revisar, tanto en la primera como segunda revisión. En caso de que por algún motivo no pueda cumplir con el plazo de tiempo deber contactar al editor para que tome una decisión al respecto.
Comunicación de los resultados de la revisión: Los resultados de la evaluación y las sugerencias a los autores serán redactadas con lenguaje claro, científico, ético y sobre de respecto, sin que se evidencie alguna manifestación de superioridad por el nivel científico, años de experiencias, experticias, país de origen, u otros del revisor. La comunicación se realizará por las vías establecidas por la revista.
Evidencias o muestras de conductas inadecuadas: Si el revisor encuentra evidencias o tiene alguna duda respecto al artículo sometido a revisión, como fabricación, manipulación inadecuada de datos, plagios, duplicidad de publicación, entre otros, deberá contactar al editor y poner de manifiesto su preocupación y evidencias objetivas, sin inmiscuirse con mayor profundización en la problemática excepto que el comité editorial, le solicite colaboración en ese sentido.
Manifestaciones de conductas indebidas de los revisores:
- Ineficacia en la calidad del artículo revisado por deshonestidad en aceptar un manuscrito que no se correspondía con sus competencias o habilidades.
- Demora en la revisión del artículo asignado y entrega reiterada de los informes de revisión a los autores fuera de tiempo.
- Subjetividad y falta de rigor científico en la revisión de los artículos asignados, que denotan que la evaluación de realizó superficialmente, tanto en contenido como en uso de estilo de redacción científico y bibliográfico.
- Contacto con los autores del artículo para hacer sugerencias y recomendaciones, si por alguna circunstancia tiene conocimiento de quienes son los autores. Además, de ocultarlo y no comunicarlo al editor.
- Lenguaje utilizado en el informe de evaluación para los autores que evidencien irrespeto, falta de ética, subjetividad en los criterios emitidos, sin rigor científicos, o que evidencien algún tipo de discriminación o exclusión por cualquier motivo del tema investigado..
- Oculta evidencias o dudas respecto al artículo en su totalidad, a la información y/o datos presentados en la investigación socializada en el artículo.
Medidas ante manifestación de falta de ética: En caso necesario de que algún revisor incurra en alguna de las conductas anteriores o incumpla con los códigos antes descritos, se designará una comisión de tres miembros del equipo editorial para que analice de manera objetiva y transparente la situación presentada, pudiendo decidir en dependencia de la gravedad la expulsión del mismo como parte del banco de pares revisores de manera definitiva, sin reclamación, ni posibilidad de volver a formar parte del misma. En caso, de que sea una conducta menos graves como puede ser el cumplimiento de tiempos, errores inconscientes que queden demostrados como tal, podrá se separado por el tiempo que determine la comisión que analizó el caso, incluido el editor director.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la información, es gratuita al público, lo que fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Archivado
POLITICAS DE PRESERVACION DIGITAL
La revista Identidad Bolivariana fundamenta su política de preservación digital en las directrices establecidas por el sistema LOCKSS (PKP PN) para OJS, este permite crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, facilitando a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista, con fines de preservación y restauración.
El sistema LOCKSS para la versión OJS 3.0 se encuentra en desarrollo, por lo que la revista se mantiene en espera de su actualización y adelanta acciones para pertenecer a la Red Global LOCKSS de acceso abierto. De esta manera se asegura un mejor resguardo de la información asegurando la integridad, inalterabilidad y originalidad del contenido, según los periodos de tiempo fijados en la Ley de Archivos del Ecuador y el Reglamento correspondiente del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología. En este sentido la revista tambien, a través de los compromisos contraidos con las diferentes bases de datos, asegura la preservación de su acervo.
Se establece la siguiente medida para lograr las copias de seguridad y preservación digital:
- Guárdese digitalmente en la biblioteca del ITB- U las copias de las revistas publicadas al tercer día de salir en línea, y en la nube, las que se almacenan anualmente. En el caso de los números en producción se resguarda a través de una copia en el Disco duro del computador del Director Editor y en la nube del mismo.
Por otro lado, ha elaborado una estrategia de preservación digital que integra los siguientes procedimientos:
- Almacenamiento de los recursos digitales con sumo cuidado, sin referencia a documentación externa.
- Se minimiza las dependencias de sistemas, datos o documentación.
- Se emplea el sistema de preservación digital de LOCKSS (http://www.lockss.org/), de la Universidad de Stanford. En su versión para OJS (PKP PN) Este ofrece servicios de preservación digital, en código abierto, con el objetivo de proporcionar y preservar de forma permanente el acceso al contenido digital generado a través de nuestra publicación. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre las bibliotecas participantes.
- Se convierte la información a nuevos formatos. Es una medida contra la obsolescencia.
- Se aplica un proceso de recuperación de la información a partir de fuentes de datos dañadas, fragmentadas o arcaicas.
- Se almacena la información en formatos que son ampliamente usados hoy en día.
En síntesis, la revista Identidad Bolivariana realiza acciones de preservación sistemáticas, como son: rejuvenecimiento de los datos, verificaciones de consistencia, la migración, emulación, preservación de la tecnología y arqueología digital.
Admin - Tics 2016; CEGESICTT