Identidad Bolivariana https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana <div id="focusAndScope"> <p><strong>Temática y alcance</strong></p> <p>La revista Identidad Bolivariana constituye el órgano científico informativo de los profesionales de las ciencias humanísticas, económicas, técnicas, administrativas y gerenciales de salud y otras de Ecuador, es de carácter gratuito, se edita en versión electrónica y sus números serán visibles en la página web:&nbsp;https://identidadbolivariana.itb.edu.ec . Para ello, integra a una comunidad de expertos, docentes, investigadores y profesionales con intereses en tales perfiles. Asimismo, desarrolla espacios de reflexión en el ámbito de la gestión del conocimiento, la investigación responsable y la innovación social para el desarrollo de la sociedad, a través de la publicación gratuita y difusión de resultados científicos y la generalización de experiencias en las instituciones académicas y de investigación</p> <p>El objetivo de la revista es divulgar información científica, acerca del acontecer de las ciencias humanísticas, económicas, técnicas,&nbsp;administrativas y gerenciales de salud y&nbsp;otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario.&nbsp;Así como el impacto en la formación de profesionales de estas áreas en la República del Ecuador y el mundo.</p> <p>Su propósito es contribuir a la transferencia tecnológica basado en la divulgación de los resultados del quehacer científico de los profesionales en las áreas de interés mencionadas en el Ecuador y&nbsp;el mundo; que cumplan con los requerimientos establecidos para las publicaciones científicas seriadas de la revista. La intencionalidad es pertenecer a bases de datos nacionales e internacionales y favorecer el índice de citación de sus artículos para alcanzar una mayor visibilidad de su acontecer, lo cual contribuye al desarrollo de los profesionales de estas áreas en Ecuador y el resto del mundo.</p> <p>La revista se proyecta para alcanzar un alto prestigio en el ámbito nacional e internacional, y ser indexada en bases de datos de alto impacto que le permitan una mayor visibilidad de la producción científica de los profesionales, donde los artículos que se presenten sean&nbsp;referenciados por autores que publican en otras revistas nacionales e internacionales.</p> <p><strong>Su perfil temático</strong> aborda aspectos asociados a las ciencias sociales&nbsp;ciencias humanísticas, económicas, técnicas, de salud y&nbsp;otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario.&nbsp;Así como el impacto en la formación de profesionales en estas áreas del conocimiento.&nbsp;</p> <p><strong>Entre los artículos a publicar</strong> se encuentran cartas al editor, artículos originales, comunicaciones y artículos de revisión. Los manuscritos que se presenten para revisión, con designación de par revisor son propiedad de la revista; y, por tanto, su publicación parcial o total en otra, tiene que ser autorizada por el Director del Departamento de Investigación e Innovación Tecnológica del ITB, una vez aceptada para publicación los derechos son exclusivos de la revista.</p> <p>Identidad Bolivariana es una revista a inter y multidisciplinaria, arbitrada (peer review) al servicio de los profesionales ecuatorianos y de la comunidad internacional. &nbsp;Es una publicación de carácter gratuito trimestral. Se publica en los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre.&nbsp; Además, se edita en versión electrónica con ISSNe 2550-6749.</p> <p>Identidad Bolivariana es administrada por la Dirección de Investigación del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB) y es editada por el Centro de Gestión de la Información Científica y Transferencia Tecnológica (CEGESICTT). Acepta trabajos originales que constituyan resultados generados como parte de los procesos científico-investigativos y de innovación en universidades, centros de investigación, sector empresarial y la industria. Esta publicación preferencia aquellas contribuciones que estén relacionadas con las ciencias de la educación, las ciencias económicas y empresariales y las ciencias de la salud y el bienestar integral.</p> <p>La Revista vela porque los artículos que se presenten sean producto de trabajos de investigación o reflexión documentada, <strong>se exige la originalidad de los trabajos sometidos a publicación y que tengan un impacto relevante en el desarrollo y mejoramiento de los campos y áreas a las que pertenecen.</strong> Asimismo, desarrolla espacios de reflexión y debate en los ámbitos de la gestión del conocimiento, la investigación responsable, la sustentabilidad, la sostenibilidad, el proceso de formación de profesionales y la innovación social para el desarrollo.</p> <p><strong>Tipo de lectores a los que va dirigida Identidad Bolivariana</strong></p> <p>Es una revista académica por lo que sus lectores son principalmente investigadores y académicos universitarios con interés en la socialización y comunicación de resultados y buenas prácticas en las ciencias de la educación, las ciencias económicas y empresariales y las ciencias de la salud y el bienestar integral, la gestión del conocimiento, la responsabilidad social, la sustentabilidad, la sostenibilidad, el proceso de formación de profesionales y la innovación social para el desarrollo.</p> <p><strong>Disponibilidad de la Revista</strong></p> <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la información, se encuenta disponible gratuitamente al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p>Desde su fundación la revista se encuentra disponible de forma gratuita y a texto completo en el sitio web: http://identidadbolivariana.itb.edu.ec/ &nbsp;</p> <p>Sobre los tipos de artículos que se aceptan en Identidad Bolivariana</p> <p>Entre los artículos a publicar se encuentran: cartas al editor, artículos de opinión que reflejen temas puntuales de la realidad y la contemporaneidad ecuatoriana y mundial, artículos originales, artículos de revisión y comunicaciones.</p> <p><strong>Otros servicios de la Revista</strong></p> <p>La revista podrá incluir en sus páginas información y anuncios sobre eventos, talleres, congresos y otras convocatorias relacionadas con la difusión de información científica y tecnológica.</p> <p>Indexación de Identidad Bolivariana</p> <p>Los diferentes índices internacionales constituyen una vía para el control de la calidad de una revista. En esta línea, Identidad Bolivariana tramita en forma permanente y continua la incorporación de la revista en varios de ellos. La intencionalidad es pertenecer a bases de datos nacionales e internacionales y favorecer el crecimiento de indicadores de resultados de la gestión científica en las Instituciones de Educación Superior y contribuir a la mejora de los perfiles digitales de investigadores e instituciones educativas de Ecuador y el mundo</p> <p><strong>Política de secciones</strong></p> <p>Para la revisión de los artículos se integran en el comité editorial un grupo de expertos, docentes, investigadores y profesionales con resultados y visibilidad en las áreas de&nbsp; interés, los cuales son externos a la institución editora, se cuenta con una base de datos de&nbsp; árbitros&nbsp; registrados en el portal web de la revista, su evaluación se realizará por la modalidad doble ciego, el consejo editorial será el que designe los árbitros para cada artículo, sin que el autor conozca el revisor y viceversa, lo que garantiza la transparencia y veracidad de la revisión evitando los conflictos de intereses, una vez se emita la evaluación positiva del árbitro, el editor de la revista procede a la fase editorial de producción en la cual se prepara el manuscrito en versión galerada para ser publicada en la edición correspondiente o hará parte de la reserva editorial hasta que sea publicado, en todos los casos el autor recibirá la carta de aceptación de su artículo.</p> <p><strong>Criterios éticos.</strong></p> <p>Identidad Bolivariana <strong>establece su código propio de ética,</strong>&nbsp;esta tiene como principio el acceso abierto a la información científica y se adscribe a la filosofía de ciencia abierta por lo que permite la copia y distribución de sus ediciones siempre que se respete los derechos de autor. El uso comercial de las obras publicadas en la revista está prohibido parcial o totalmente. El Comité editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respetar el contenido original.</p> <p>La Revista por su parte no se responsabiliza con las opiniones ni criterios expuestos por los autores ni el uso que se le dé a la información que contengan las contribuciones de los autores. Las normas de publicación pueden ser consultadas antes de enviar un artículo on-line en el sitio de la revista.</p> <p><strong>Política antiplagio</strong></p> <p>Identidad Bolivariana considera el plagio como el resultado de una forma ilegal de copia y apropiación para el uso no reconocido del trabajo de otros al ser presentado como un resultado original.</p> <p><strong>Sobre los derechos y responsabilidades de los autores</strong></p> <p>Al enviar el artículo para su publicación a Identidad Bolivariana, los autores estan deacuerdo que:</p> <p>conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. del ITB;</p> <p>son plenamente conscientes de que el plagio es un delito y que se hacen responsables por ello;</p> <p>que el plagio es el uso o apropiación de la idea o el resultado de otra persona se encuentre publicado no;</p> <p>que también constituye plagio las partes, elementos, medios visuales, etc. que se utilicen en un texto, hayan sido publicados o no por los autores originales, y que no hayan sido reconocidas ni referenciadas la fuente de procedencia de la información;</p> <p>se asume como autor, la responsabilidad ante cualquier referencia incompleta que pueda permanecer en el artículo presentado ante Identidad Bolivariana para su publicación.</p> <p><strong>Declaración antiplagio:</strong></p> <p>Al enviar el artículo acepto haber leído y entendido las reglas de Identidad Bolivariana sobre el plagio. Con el envío declaro y doy fe que es el resultado de mi propio trabajo académico independiente, y que en él se reconoce todo resultado perteneciente a otros autores y que, o bien han sido publicados en libros, artículos, ensayos, disertaciones en físico o en Internet, o bien no se han publicado total o parcialmente por cualquier medio, pero se ha tenido acceso a borradores y manuscritos por los que las citas y las paráfrasis están claramente indicadas. Así mismo reconozco que no se ha utilizado ningún material que no sea el listado. Por último, al someterse a juicio y valoración de pares para la publicación del trabajo en Identidad Bolivariana declaro que este trabajo escrito no se ha publicado previamente ni se encuentra comprometido en otro lugar o medio.</p> <p>IDENTIDAD BOLIVARIANA considera el plagio como el resultado de una forma ilegal de copia y apropiación para el uso&nbsp;no reconocido del trabajo de otros para ser presentado como un resultado original.</p> <p>Ejemplos de plagio:</p> <p>- Copiar, pegar&nbsp;y publicar sin la correspondiente cita al autor original del trabajo</p> <p>- Asumir la autoría de un artículo, un ensayo, un proyecto o de partes de éstos que le pertenecen a otro autor</p> <p>- Utilizar fotos, cuadros, tablas, diagramas u&nbsp;otros materiales visuales o ideas pertenecientes&nbsp;a otra persona sin una cita adecuada.</p> <p>- Adquirir por cualquier vía, incluida la compra, un resultado o texto elaborado por otra persona y utilizarlo como propio.</p> <p>Al enviar el artículo para su publicación a IDENTIDAD BOLIVARIANA, los autores certifican que:</p> <p>- Son plenamente conscientes de que el plagio es un delito y que se hacen responsables por ello</p> <p>- que el plagio es el uso o apropiación de la idea o el resultado de otra persona se encuentre publicado no.</p> <p>- que también constituye plagio las partes, elementos, medios visuales, y otros que se utilicen en un texto, hayan sido publicados o no por los autores originales, y que no hayan sido reconocidas ni referenciadas la fuente de procedencia de la información.</p> <p>- se asume como autor, la responsabilidad ante cualquier referencia incompleta que pueda permanecer en el artículo presentado ante IDENTIDAD BOLIVARIANA para su publicación.</p> <p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la información, esta es gratuita al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, los autores</p> <p>Los autores conservan sus derechos de autor sobre los manuscritos publicados. El derecho de autor obliga a utilizar la cita del autor o autores reproducido total o parcialmente, sin fines comerciales.</p> <p>Las únicas condiciones que se exigen alotorgar la licencia de atribución denominada CC-BY-NC-SA son:</p> <p>La Revista Identidad Bolivariana, deberá ser identificada como propietaria de los derechos de &nbsp;la publicación original. Toda obra derivada deberá publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto que se otorga en la publicación original.</p> <p>Los títulos se encuentran en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons (CC).</p> <p>&nbsp; Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</p> <p><img src="/public/site/images/risanlucas/Diapositiva1.JPG" width="164" height="92"></p> <p><strong>Archivado</strong></p> <p>Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.&nbsp;Ampliar información.&nbsp;PKP ha desarrollado la Red de Preservación de PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS.&nbsp;El programa LOCKSS ofrece preservación descentralizada y distribuida, acceso perpetuo continuo y preservación de la versión original auténtica del contenido.&nbsp;El PKP PN asegura que las revistas que no forman parte de la Red Global LOCKSS, que principalmente conserva el contenido de los editores y vendedores más grandes no obstante aun en la version de revistas en OJS 3.0 se encuentra en desarrollo&nbsp;</p> <p><strong>Identidad Bolivariana</strong></p> <p>La revista Identidad Bolivariana es una&nbsp;publicación seriada, gratuita electrónica abierta&nbsp;de frecuencia&nbsp;semestral,&nbsp;se realiza en los meses&nbsp;de Enero (Periodo: enero-junio) y Julio (Periodo: julio-diciembre) . El cual se establece como el medio de divulgación científico- técnico del&nbsp;Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB)&nbsp;&nbsp;de la ciudad de Guayaquil Ecuador, se proyecta como un espacio de reflexión científica para los profesionales en las áreas de ciencias humanísticas, económicas, técnicas, de salud y otras con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario, así como a todos los docentes de la educación superior interesados en estas temáticas, la revista es administrada por la Dirección de Investigación del ITB y es editada por el Centro de Gestión de la Información Científica y Transferencia Tecnológica (CEGESICTT).</p> </div> <div id="custom-0">&nbsp;</div> Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología es-ES Identidad Bolivariana 2550-6749 Metodología de enseñanza aprendizaje basado en competencias blandas para el bachillerato técnico profesional en mecanizado y construcciones metálicas del Colegio Fiscal de Bachillerato Simón Bolívar en el 2024 https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/306 <p>El bachillerato técnico profesional en mecanizado y construcciones metálicas que ofrece el Colegio Fiscal de Bachillerato Simón Bolívar está orientado a que los alumnos realicen operaciones básicas de metalmecánica y procesos por arranque de viruta y soldadura, una educación que incluye el mantenimiento preventivo de las máquinas y equipos. El objetivo de la carrera se cumple con deficiencia debido principalmente al poco acuerdo al que llegan los padres de familia, docentes y autoridades, al momento de autorizar los costos de los materiales que se utilizan en las prácticas adicionales de esta especialidad. Este trabajo se centra en una combinación entre la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con la metodología con enfoque pedagógico basado en competencias, en especial de las competencias blandas donde el eje común de las metodologías es el rol gerencial del proyecto, el cual recae en el docente el cual debe desarrollarlas y transmitirlas a los alumnos. Con el objetivo de evaluar la efectividad y su impacto en el desempeño de los alumnos, se aplican una encuesta para alumnos y una entrevista a dos docentes, de esta manera se recopilan datos cuantitativos y cualitativos que valoren la percepción de la efectividad conseguida a favor de la enseñanza aprendizaje. En la parte estadística se utilizan el análisis de frecuencia y el método del chi- cuadrado para corroborar la hipótesis del rendimiento académico en relación con esta combinación de ABP y aprendizaje basado en competencias blandas. La población son los alumnos de primero, segundo y tercero de bachillerato, así como dos docentes, con resultados alentadores. Finalmente, se presenta la propuesta con una aplicación en la malla de la especialidad de este bachillerato.</p> Alex Enrique Valencia Quiñonez Ramón Guzmán Hernández ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 01 19 10.37611/IB8ol401-19 Síntesis contextual del IFRS S1: Requerimientos generales para la información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/307 <p>El Estándar internacional de reportes financiero de información a revelar sobre sostenibilidad IFRS S1 fue emitido en junio de 2023 y tiene entrada en vigor en enero de 2024. El objetivo del presente documento es presentar una síntesis de carácter exploratoria de los principales elementos expuestos en el estándar, dicha identificación de los aspectos centrales del estándar se orientan de forma secundaria a evidenciar que el IFRS S1 centra su preocupación en la protección de los intereses financieros de los proveedores de capital en las entidades, sin presentar ninguna preocupación por la protección de la naturaleza ni la defensa de las condiciones ecosistémicas óptimas para la vida. El estándar es un apéndice del marco financiero internacional. El objetivo del estándar IFRS S1 es revelar información sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales<br>para tomar decisiones relativas al suministro de recursos a la entidad. Comprender la naturaleza y alcance de la normativa objeto de estudio<br>contribuye a comprender el mismo como una extensión del paradigma financiarizado de los reportes organizaciones, donde lejos de ser un<br>modelo disruptivo, emergente o alternativo, constituye la profundización de las herramientas al servicio del capital financiero internacional.<br>El estudio realizado a través de un estudio cualitativo, deductivo, documental, exploratorio, conceptual y no experimental. Se presenta un subtítulo inicial de ubicación histórica y conceptual con respecto al término sostenibilidad y sustentabilidad, como una guía necesaria para que el lector formule su propio juicio sobre el fundamento moral del estándar.</p> Alejandra Maryed Flórez Ríos Franklin Cataño Eutimio Mejía Soto ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 20 43 10.37611/IB8ol420-43 Estrategia didáctica con tecnologías innovadoras, impacto en el rendimiento académico en estudiantes con discapacidad visual https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/308 <p>El objetivo principal de este estudio fue proponer una estrategia didáctica, con la integración de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se utilizó una metodología de investigación científica que incluyó métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático, tales como: Histórico lógico, análisis síntesis, revisión de literatura, observación, entrevista y encuesta. Se trata de un estudio exploratorio que permite analizar cuestiones relativas a la adaptación de currículos inclusivos para estudiantes con discapacidad visual.<br>Esta investigación identifica herramientas tecnológicas para el desarrollo del aprendizaje integrado con equidad e inclusión de grupos subrepresentados en la educación superior. Los pasos y componentes de la propuesta pueden desarrollarse como alternativas para cambiar los sistemas educativos y los entornos de aprendizaje y responder a la diversidad de los estudiantes, para lo cual, se aplicó medidas en términos de capacitación docente, infraestructura disponible, equipos informáticos, currículo, comunicación y cuidado personal. Los resultados muestran que el uso de estrategias de didácticas con el uso de tecnologías contribuye al aprendizaje en los estudiantes con visión limitada, ayudándoles a la adquisición de información, autonomía comunicativa y capacidad para procesar nuevos materiales digitales aumentando su rendimiento académico. De esta manera, la educación superior favorece a la creación y desarrollo de la igualdad educativa y la inclusión de grupos con capacidades especiales.</p> Carlos Lorenzo Pihuave Reyes Kirenia Maldonado Zuñiga Raquel Vera Velázquez ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 44 60 10.37611/IB8ol444-60 Revolución universitaria: impacto de la realidad virtual en el contexto educativo https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/309 <p>El propósito principal de esta investigación consistió en dar prioridad al empleo de la tecnología de realidad virtual como recurso didáctico destinado a estudiantes con necesidades especiales, siendo esencial para potenciar la adquisición de conocimientos. Esto posibilita la utilización efectiva de entornos inmersivos con el fin de obtener resultados eficaces. La educación aprovecha los avances tecnológicos para ofrecer nuevas modalidades de enseñanza que contribuyan al progreso del aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El análisis y la importancia de las tecnologías centradas en entornos virtuales se consideran herramientas tecnológicas fundamentales e imprescindibles para la interacción inmersiva de los estudiantes. Esta tecnología, como complemento educativo, se encarga de mejorar el enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje. La metodología empleada se centró en una investigación con enfoque cualitativo, el nivel de profundidad del estudio se presentó como exploratorio de tipo experimental, utilizando métodos como histórico-lógico, hipotético-deductivo, análisis documental, bibliográfico, observación, entrevista y matemático estadístico. Este estudio integró las tecnologías de realidad virtual como una herramienta y suplemento necesario para una formación educativa logrando la calidad, fomentando el uso de tecnologías mediante entornos virtuales como método educativo aplicable. Se con concluye que la educación con el uso de la tecnología logra nuevos paradigmas pedagógicos que facilitan el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes universitarios.</p> Kirenia Maldonado Zuñiga Juan Carlos Ramírez Alcívar Martha Irene Romero Castro ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 61 74 10.37611/IB8ol461-74 Envejecimiento activo y calidad de vida: una revisión bibliográfica https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/310 <p>En el artículo se realizó una recopilación de investigaciones y estudios relevantes sobre el envejecimiento activo, abordando factores asociados al bienestar subjetivo, la percepción de calidad de vida, y la influencia de programas de atención integral de salud en adultos mayores. Se trabajó una metodología cualitativa; se desarrolló investigación de revisión bibliográfica, y se utilizó variedad de métodos, con el objetivo de analizar crítica y reflexivamente la literatura existente sobre el envejecimiento activo y la calidad de vida, para la toma de posición desde una visión integral. Los resultados obtenidos durante la investigación resaltan la necesidad de intervenciones holísticas adaptadas a la realidad del contexto, y de la implementación de programas de educativos para enfrentar los desafíos del envejecimiento.</p> Eduardo Vicente Alvarado Villamar Heydi Stefania Alvarado Villamar ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 75 83 10.37611/IB8ol475-83 Origen y evolución del consejo de estándares internacionales de sostenibilidad https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/311 <p>Los constantes cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad, nos obligan a actuar y a buscar la manera de hacerle frente a los desafíos del medio ambiente y contrarrestar sus efectos. Es por ello que se ha decidido crear un consejo de normas internacionales de sostenibilidad encargado de emitir estándares para la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad y con el clima.</p> <p>A través de la evolución de este nuevo consejo, las entidades cuentan con dos estándares que guiarán sus pasos hacia la divulgación de información sobre los impactos que se pueden presentar por los cambios en el ambiente y que sean conexos a la cadena de valor de cada entidad, así mismo, es de suma importancia la creación de estrategias y gestión de riesgos para que estos no afecten el cumplimiento de las proyecciones de la entidad a corto, mediano y largo plazo.</p> <p>En este sentido, los estándares emitidos son la fiel prueba del temor de la humanidad ante los estragos que ha causado el cambio climático y el calentamiento global, es inminente la necesidad que ha desarrollado la sociedad del presente siglo de comenzar a prepararse para los cambios que sucederán inevitablemente, de esta manera se busca evitar la extinción de todo lo que hoy conocemos.</p> Juan David Holguín Caicedo Yinna Nayeli Madroñero Benavides Melany Daniela Rosero Lara ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 84 94 10.37611/IB8ol484-94 Análisis Comparativo sección 2 Norma Internacional de Información Financiera 2015 con Marcos Conceptuales 1989, 2010 y 2018 https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/312 <p>Es realmente necesario que en la actualidad se normalice el análisis y la comprensión de los marcos normativos, como lo es la Norma Internacional de Información Financiera de 2015 en este caso, la sección 2 &nbsp;titulada Conceptos y Principios Fundamentales cuyo contenido trata del objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades, las características cualitativas de la información en los estados financieros, la situación financiera, el rendimiento, el reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos, la medición de activos, pasivos, ingresos y gastos, los principios generales de reconocimiento y medición, la base contable de acumulación (o devengo), el reconocimiento en los estados financieros, la medición en el reconocimiento inicial, la medición posterior y la compensación.</p> <p>A través del análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros de 1989, los marcos conceptuales para la información financiera de 2010 y 2018, comparado con la Norma Internacional de Información Financiera de 2015, podemos observar notables cambios, tanto en la estructura de la información como en algunos términos que se han actualizado o párrafos que se han añadido o eliminado.</p> <p>Es importante reconocer que a lo largo de los años se percibe la intención de fomentar una información más comprensible para que sea implementada o aplicada con mayor comprensibilidad y fluidez por los profesionales en materia de preparación y presentación de estados financieros.</p> Juan David Holguín Caicedo Yinna Nayeli Madroñero Benavides Melany Daniela Rosero Lara ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 95 129 10.37611/IB8ol495-129 Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre educación financiera en estudiantes universitarios desde la Web of Science https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/313 <p>La investigación se centra en un análisis bibliométrico sobre las producciones enfocadas a la educación financiera en estudiantes universitarios desde la base de datos de Web of Science. Se localizó 920 documentos en el 2024 mediante: palabras clave ("financial education", “university”, “financial knowledge" y "students"), años (2021-2023), artículos (originales), tipo de acceso (open access) e idiomas (inglés y español). Algunos resultados fueron: Ma, Li posee 3 publicaciones sobre el tema de educación financiera en los últimos tres años. Asimismo, la universidad que cuenta con mayores publicaciones fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de México (24 publicaciones); USA lidera con 175 publicaciones y 525 citaciones y la palabra clave "higher education" (educación superior) tuvo mayores repeticiones (76 apariciones). Se señalan áreas de investigación futura, como comprender los mecanismos detrás de la falta de habilidades financieras en estudiantes universitarios y evaluar intervenciones educativas para mejorar la alfabetización financiera.</p> Chap Kau Kwan Chung ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 130 137 10.37611/IB8ol4130-137 Integración de la inteligencia artificial en las metodologías activas de enseñanza desde las competencias docentes https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/314 <p>La investigación tiene como propósito “Revelar las percepciones de los docentes sobre las competencias pedagógicas y tecnológicas más relevantes a partir de la integración de la inteligencia artificial en las metodologías activas de enseñanza- aprendizaje. Considerando el aspecto metodológico, el estudio se enmarca en la investigación cualitativa y paradigma interpretativo. Las técnicas de recolección de datos fue la entrevista; el análisis de datos se realizó a través de la codificación, categorización y la triangulación. Los hallazgos arrojaron tres categorías que consideran una diversidad de estrategias bajo la concepción del aprendizaje activo, colaborativo y basado en proyectos; así como también la integración de algunas herramientas de la IA para el diseño de actividades personalizadas que garanticen un aprendizaje interactivo y significativo.</p> Ramón Pineda Yemala Castillo Jonathan Chalco ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 138 150 10.37611/IB8ol4138-150 Factores determinantes del síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Salud y Servicios Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/315 <p>El síndrome de burnout es una preocupación creciente en el ámbito educativo, afectando la salud mental y el bienestar de los docentes. Es por ello, que el presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los factores organizacionales en la manifestación y severidad del síndrome de burnout en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y un diseño no experimental transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el Maslach Burnout Iventory (MBI) y un cuestionario diseñado para medir los factores organizacionales, que fue aplicado a los 121 docentes que conforman la facultad. Los principales resultados revelan niveles medio-alto de prevalencia del síndrome de burnout, con énfasis en la baja realización personal y altos niveles de despersonalización. Se comprobó la relación significativa de la carga laboral, el ambiente de trabajo y los sistemas de reconocimiento con el síndrome de burnout. Para mitigar la situación se propusieron estrategias que combinan acciones para la mejora de la salud mental, el bienestar emocional y la satisfacción profesional de los docentes que contribuirán no solo a reducir los niveles de burnout, sino al fortalecimiento de la retención de talento docente y la mejora de la calidad educativa de manera sostenible.</p> Raisa Michelle Vilema Gomez Alexandra del Rocío Cevallos Farinango Yaimara Peñate Santana Alejandro Reigosa Lara ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 151 168 10.37611/IB8ol4151-168 Desarrollo de soluciones logísticas en la última milla https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/316 <p>El documento aborda el desarrollo de soluciones logísticas en la última milla, centrándose en el crecimiento del comercio electrónico y el reto que representa para la logística urbana. Identifica la necesidad de integrar nuevas tecnologías y modelos de negocio para afrontar problemas de congestión, costos y sostenibilidad ambiental en las entregas de bienes al consumidor final. Se destacan estrategias como el uso de vehículos eléctricos, lockers inteligentes y aplicaciones digitales para optimizar rutas y mejorar la eficiencia. Además, se analizan estudios de caso y tendencias que priorizan la experiencia del cliente y la reducción del impacto ambiental. El texto subraya la importancia de la colaboración entre actores públicos y privados para lograr sistemas logísticos sostenibles y resilientes.</p> Álvaro Michael Miranda Gómez Andrés García León ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 169 187 10.37611/IB8ol4169-187 Análisis sobre la discapacidad y la construcción del imaginario de presentador de televisión en el Ecuador https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/317 <p>La presente investigación se centra en la construcción social sobre la discapacidad física y su relación con el arquetipo de presentador de televisión en el Ecuador. Este trabajo reconoce, a partir de entrevistas y análisis de publicaciones sobre el tema, la necesidad de repensar la categorías relacionadas con el trabajo de presentador televisivo con discapacidad en el Ecuador. De la información proporcionada por los informantes, y analizada con el software Atlas.ti (versión 24), aparecieron las siguientes categorías sobre el tema: medios de comunicación; inclusión laboral; inclusión; televisión; imagen; discapacidad. Entre los principales resultados se halla que: a) la televisión puede proyectar una imagen de lo que debería ser un presentador; b) los medios deben fomentar los espacios de trabajo inclusivos, tanto en lo que proyectan a la audiencia así como en sus instalaciones; c) el uso de categorías como <em>capacidades diferentes</em> todavía siguen usadas para referirse a las personas con discapacidad.</p> Camilo José Méndez Páez Nicole Cueva Orna Diego Ortiz Jaramillo ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 188 202 10.37611/IB8ol4188-202 Respuesta inmunitaria específica a la vacuna contra la Hepatitis B https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/318 <p>La respuesta inmunitaria especifica se basa en mecanismos de de-fensa proporcionado por el sistema inmunológico ante la presencia de patógenos específicos, en este caso el virus de la hepatitis B. En este tipo de respuesta inmunológica se involucra dos tipos de célu-las fundamentales como son los linfocitos B y los linfocitos T, los cuales cumplen funciones de producción de anticuerpos y de lisis celular respectivamente. El análisis de anticuerpos séricos contra el virus de la Hepatitis B se realizó en 1702 trabajadores del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, de la ciudad de Guaya-quil, entre el periodo de 2021-2022. Se utilizó una metodología des-criptiva, analítica, transversal y prospectiva. De 1702 trabajadores, el 68% fueron mujeres y el 32% hombres. La cohorte predominante tuvo edades comprendidas entre 34 y 40 años, representando el 91% del total. La mayoría de los participantes pertenecían al personal de salud en un 63% del total, mientras que el 37% pertenece a personal administrativo del área de la salud. En el año 2023 se reveló datos de <br>importancia médica sobre la inmunidad entre sus trabajadores. Los resultados demostraron la relevancia de las dosis de refuerzo en la respuesta inmunitaria, destacando la alta eficacia de la vacuna para alcanzar niveles de inmunidad activos. Se concluye con la evaluación a 245 trabajadores en el primer periodo y 1702 en el segundo, propor-cionando una visión clara de cómo la inmunización progresiva mejora significativamente la protección contra la hepatitis B.</p> Miguel Díaz Álava Juan Cadena Alvarado Roxana Chalén Apolo Shanesia Gilbert Alvarado Nadia Villamar Santos ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 203 218 10.37611/IB8ol41-8 El carácter de la filosofía según Rafael Carrillo https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/319 <p>A mediados del siglo XX en Colombia se creó el programa de filosofía de la Universidad Nacional en Bogotá. En él se propuso pensar la filosofía como la base de toda ciencia. En una sociedad colombiana que estaba desarrollándose en materia filosófica, Rafael Carrillo contribuyo a la creación de dicho pregrado. Con el mismo buscó entablar al programa de filosofía como un falansterio donde se pudiese desarrollar el conocimiento y promoviese el aprendizaje. En el desarrollo del eje temático y esencial del pregrado, Carrillo se ideó una carrera universitaria que promoviese la crítica, el aprendizaje y la discusión en busca del conocimiento.</p> Jonatan David Arrieta Rojas ##submission.copyrightStatement## 2024-12-26 2024-12-26 8 4 1 8 10.37611/IB8ol41-8