CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA LA SOLUCIÓN DE TAREAS EN EQUIPO EN LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
Contenido principal del artículo
Resumen
El referente teórico y práctico ha demostrado la pertinencia del Aprendizaje
Cooperativo para la enseñanza en la carrera de Enfermería, en la presente
investigación se realiza una metodología para el aprendizaje cooperativo
asistencial sustentada en una concepción para la solución de tareas en equipo en
la carrera de técnico superior en enfermería, para esto se realizó una
sistematización de las categorías principales que se abordan en la investigación,
se declararon las brechas epistemológicas, se planteó el problema científico y se
elaboró un diagnóstico de la implementación del aprendizaje cooperativo en las
aulas, teniendo en cuenta las conferencias, clases prácticas de laboratorio y la
práctica asistencial, con los datos obtenidos se elaboró la concepción con enfoque
cooperativo asistencial y se planteó en una metodológica compuesta de fase,
objetivo y acciones para ser llevadas al aula, los resultados obtenidos a través de
la criterio de expertos permitió constatar el alto nivel de significación y
concordancia con respecto a los aspectos evaluados relacionados con los
presupuestos teóricos que la fundamentan, su consistencia interna y su
coherencia lógica, además de relaciones entre los componentes, su posibilidad de
aplicabilidad. La introducción en la práctica de la metodología obedeció a una
sistematización de experiencias la cual posibilitó constatar su aplicabilidad y con
resultados favorables en el contexto para el que fue elaborada.
Detalles del artículo
Citas
- Addine F. (1998) Didáctica y optimización del proceso de enseñanza
aprendizaje. ISPEJV. La Habana. Cuba.
- Arreaga Pupo, F. (2010) Aprendizaje colaborativo: Un reto para la educación contemporánea [Documento electrónico] (Citada: 20 de abril de 2014). Disponible en : http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizajecolaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml#ixzz3ikuprWPt
- Baker, M., Hansen, T., Joiner, R., & Traum, D. (1999). The role of grounding
- Castellanos D. (1999). La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV, La Habana.
- Castillo, J. (2000). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de matemática. [Documento electrónico] (Citada: 5 de mayo de 2014) Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos4/aprend_mat/aprend_mat.shtml#ixzz3
il7OIxsX
- Cinelli, B., Symons, C. W., Bechtel, L., & Rose‐Colley, M. (1994). Applying cooperative learning in health education practice. Journal of School Health, 64(3), 99-102.
- COLL, C (1994). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje. En Infancia y aprendizaje, 27/ 28, España.
- Guerra M. (2008) Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento [Documento electrónico] (Citada: 20 de abril de 2014).
Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizajecolaborativo/aprendizaje-colaborativo2.shtml#ixzz3iksoHk7C
- Guerra S. (2005) Una concepción didáctica dirigida a potenciar un proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador de la historia de cuba en los escolares con retraso mental. {tesis} Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. Habana.
- Gumbs, J. (2001). The effects of cooperative learning on students enrolled in a level 1 medical-surgical nursing course. Journal of Cultural Diversity, 8(2), 45.
- Hahn, E. (1985): Zukunft der Städte Chancen urbaner Entwicklung. (Peter Lang Verlag. Frankfurt, Berna, Nueva York.)
- Lewin, K. (1935). Dynamic Theory of Personality: Selected Papers. McGraw-Hill Publications in Psychology. 15
- Linares Garriga, J (2009). El Aprendizaje Cooperativo. Consejería de Educación y Cultura de Murcia. [Documento electrónico] (Citada: 20 de abril de 2014). Disponible en: http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf
- López, D. & Alvarez, I. (2010). Socio-cognitive regulation strategies in cooperative learning tasks in virtual contexts. In D. Ifenthaler, Dr. Kinshuk, P.
- SÁNCHEZ T. (1997). La Construcción del Aprendizaje en el Aula. Editorial EGB. POLIMODAL. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
- Vigostky L.S (1987), Historia del Desarrollo de las funciones Psíquicas superiores, Ed: Científico Técnica, La Habana Cuba