Reflexiones prospectivas de la investigación científica en la evaluación de la calidad en educación superior en el contexto latinoamericano

Contenido principal del artículo

Luis Alzate Peralta
https://orcid.org/0000-0002-1642-7717
Odette Martínez Pérez
https://orcid.org/0000-0001-6295-2216
Kety Bernardes Carballo
https://orcid.org/0000-0002-2234-9735

Resumen

En el presente artículo de revisión se realiza un análisis reflexivo con enfoque prospectivo del estado actual y futuro de la investigación científica en los procesos de evaluación de la calidad, conducente a la acreditación de instituciones de educación superior en el contexto de
Latinoamérica, se toman como referencia diversas perspectivas y recomendaciones dadas en las conferencias internacionales de educación superior, recomendaciones de la UNESCO y otros organismos internacionales que proponen incluir en el procesos sustantivo de investigación, transformaciones radicales que permitan insertar en sus procesos de gestión, políticas para desarrollar investigación científica de alto nivel y el desarrollo de tecnologías e innovaciones que sean transferidas a la sociedad y al entorno productivo logrando monetizar
la generación de conocimiento y procesos de I+D+i y que esto repercuta en las condiciones financieras de las universidades, El artículo se presenta en tres acápites: Principales características del desarrollo de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Indicadores bibliométricos como medida de la calidad de la Educación Superior. Un referente importante la experiencia europea: análisis desde América Latina y Principales urgencias y prospectivas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alzate Peralta, L., Martínez Pérez, O., & Bernardes Carballo, K. (2023). Reflexiones prospectivas de la investigación científica en la evaluación de la calidad en educación superior en el contexto latinoamericano. Identidad Bolivariana, 7(3), 28-40. https://doi.org/10.37611/IB7ol328-40
Sección
Artículos originales

Citas

Ayarza, H., González, L. E., Cortadellas, J., & Saavedra, G. (06 de 2007). Centro
Interuniversitario de Desarrollo /cinda.cl. Obtenido de Acreditación y dirección
estratégica para la calidad en las universidades: https://cinda.cl/wp-
content/uploads/2007/06/acreditacion-y-direccion-estrategica-
para-la-calidad-en-las-universidades.pdf
Cordera-Campos, R., Arruti, F., Peralta, J., Popoca, A., Sheinbaum, D., & Victoria, J. (2007).
Temas de la Educación superior en América Latina y el Caribe. Ciudad de México:
Primera Edición D.R. Unión de Universidades de América Latina y el.
Erasmus+. (2021). https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es. Obtenido de EU programme for
education, training, youth and sport: https://erasmus-
plus.ec.europa.eu/es/acerca-de-erasmus/que-es-erasmus
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
(1995). Universidad Veracruzana. Obtenido de Documento de Política para el Cambio
y el Desarrollo en la Educación Superior:
https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/Documento
-de-politica-para-el-cambio- y-desarrollo-de-la-ES.pdf
Lago, D., López, E., Municio, P., Ospina, R., & Vergara, G. (2013). La Calidad de la Educación
Superior. ¿Un reto o una utopía? Bogotá: Ecoe.
Tunnermann, c., & Chaui, M. (12 de 2003). UNESCO Biblioteca Digital. Obtenido de Desafíos
de la universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la
Conferencia Mundial sobre Educación Superior:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134422_spa
Valle, D. D., & Suasnábar, C. (05 de 2018). www.cres2018.unc.edu.ar. Obtenido de Política y
tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008:
http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/2018-re-priu-interior- cuaderno2-final-web.pdf