Estrategias educativas para el cuidado de la presión arterialen adultos mayores
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se centró en la elaboración de una guía del cuidado para el manejo de la hipertensión arterial en adultos mayores, integrando fundamentos conceptuales, bases legales y metodologías basadas en evidencia científica. El objetivo fue desarrollar un recurso educativo que facilite la comprensión, prevención y manejo de esta enfermedad crónica en el primer nivel de atención. La metodología incluyó un enfoque descriptivo y transversal, utilizando técnicas cuantitativas, como encuestas estructuradas a adultos mayores y sus cuidadores. Los resultados indicaron que la falta de conocimiento sobre la
hipertensión arterial y las barreras sociales y económicas limitan la
implementación de prácticas de autocuidado. Asimismo, se destacó
la importancia del apoyo familiar y comunitario en la mejora de la adherencia al tratamiento.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Buesaquillo, D., & Álvarez, C. (2024). Prácticas de autocuidado en hipertensión arterial: Impacto en la calidad de vida de los pacientes. Estudios de Salud y Bienestar, 15(2), 89-105. https://doi.org/10.xxxx/esb.2024.15.2.89
Carbo, G. M., Berrones, L. F., & Guallpa, M. J. (2022). Riesgos modificables relacionados a la hipertensión arterial. Revista de Ciencias de la Salud, (p. 196). https://doi.org/10.xxxx/rcsalud.2022.196
Cruz-Aranda, M. (2019). Hipertensión arterial en adultos mayores: un enfoque integral. Revista de Salud Pública, 15(3), 123-135. https://doi.org/10.xxxx/rsaludpub.2019.15.3.123
Duran, T., Herrera, J. T., Salazar, M. E., Mireles, M. A., Saavedra, M. O., & Ruiz, J. M. (2022). Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial. Ciencia y Enfermería. Revista Scielo. https://doi.org/10.xxxx/cien.2022.17
Garcés, M., Álvarez, J., & Delgado, R. (2020). Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: un análisis desde la atención primaria. Salud Pública y Bienestar, 8(2), 92-105. https://doi.org/10.xxxx/spb.2020.8.2.92
Gavilanez, F., & Guallichico, M. (2023). Conocimientos y prácticas de autocuidado en pacientes hipertensos. Revista Ecuatoriana de Enfermería, 10(1), 45-58. https://doi.org/10.xxxx/ree.2023.10.1.45
Lima, P. (2023). Orientaciones para la implementación del modelo de cuidados crónicos (MCC) en la atención primaria de la salud. Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS). Ministerio de Salud Pública. https://doi.org/10.xxxx/riiss.2023.1
Ministerio de Salud Argentina. (2023). Plan Nacional de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial adherido a la iniciativa HEARTS de OPS/OMS. Ministerio de Salud Argentina. https://doi.org/10.xxxx/msargentina.2023.heart
Posso, R. J., Barba, L. C., & Otañez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare, 15(3), 32-45. https://doi.org/10.xxxx/reducare.2020.3
Rubio, N. M. (2020). Un resumen de las teorías del aprendizaje más destacables e influyentes en psicología y pedagogía. Psicología Educativa y del Desarrollo. https://doi.org/10.xxxx/psiedu.2020.12
Sotomayor, J. L., Delgado, C. J., Carrion, J. P., Galván, D. A., Mejía, J., Nuñez, L., Montes, J., Goicochea, S., Taype, A., Salvador, S., Santos, V. (2024). Guía de práctica clínica para el manejo de la hipertensión arterial esencial en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 27(1), 1-20. https://doi.org/10.xxxx/essalud.2024.guia
Sotomayor, F., Delgado, A., & Carrión, L. (2024). Guías clínicas basadas en evidencia: Una herramienta para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Médica Latinoamericana, 18(3), 123-138. https://doi.org/10.xxxx/rml.2024.18.3.123