Estrategia metodológica de comprensión lectora para séptimo año de Educación General Básica

Contenido principal del artículo

Luis Guamán Guanotuña
Ramón Guzmán Hernández

Resumen

El presente estudio se realizó en la escuela Dr. Mario Mogollón Ve-lasco; mediante la observación, la encuesta por eso la comprensión lectora se define una habilidad fundamental en el proceso educativo, y se considera esencial para el desarrollo académico de los estudiantes. En la actualidad, los problemas asociados con la comprensión lectora 
en los niveles educativos primarios, particularmente en séptimo año de Educación General Básica, son cada vez más notorios, afectando el rendimiento académico de los niños y niñas. Estas dificultades no 
solo están relacionadas con la capacidad de entender lo que leen, sino también con una variedad de factores como la falta de estrategias pe-dagógicas eficaces, el limitado acceso a materiales didácticos adecuados, y la deficiencia en el desarrollo del vocabulario.
El trabajo realizado en la institución educativa durante 2023-2024 ha 
revelado una serie de problemas que dificultan el aprendizaje de los estudiantes. Entre ellos, se destacan la falta de materiales pedagógicos 
adecuados, en el área de lengua y literatura, y la organización uni-docente y multinivel, poco dominio de le lengua materna (kichwa), 
las condiciones de alimentación en las familias de los estudiantes, también influyen negativamente en su capacidad de concentración y aprendizaje.
La investigación propuesta tiene como objetivo general el diseño de una estrategia metodológica de comprensión lectora específica para estudiantes de séptimo año, entre los objetivos específicos, se incluye la indagación sobre las estrategias más eficaces para el desarrollo de la comprensión lectora, y la creación de actividades que favorezcan el desarrollo del vocabulario a través de ejercicios prácticos.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Estrategia metodológica de comprensión lectora para séptimo año de Educación General Básica. (2025). Identidad Bolivariana, 9, 9-22. https://doi.org/10.37611/IB9ol9-22

Referencias

Duke, N. K., Pearson, P. D., Strachan, S. L., & Billman, A. K. (2011).

Freire, P., & Macedo, D. (1989). Alfabetización: Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós.

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDUPEL.

Plataforma Universidad Bolivariana del Ecuador. (2024). Ideas clave UBE.

Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). (2005–2007). Fascículos, módulos, guías y estrategias de lectura y escritura. Quito, Ecuador.

Vallejo, R. (2001). Pautas para la escritura académica. Universidad Andina Simón Bolívar.

Villarreal, M. (1996). Recursos didácticos(2.ª ed.). Editorial El Búho.

Villarroel, C. (2007). Orientaciones didácticas para el trabajo docente. Quito, Ecuador.

Vivas, A. (2006). Test de lógica e inteligencia. Editorial LIBSA.

El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.).