La clase de educación física inclusiva: Observaciones, autovaloración y reflexiones para su perfeccionamiento

Contenido principal del artículo

Giceya Maqueira Caraballo.
Rudy García Cobas,
Sonia Guerra Iglesias

Resumen

La Educación Física Inclusiva, ofrece oportunidades para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a una discapacidad. Objetivo: Reflexionar sobre aspectos del perfeccionamiento pedagógico y didáctico de la clase. La Investigación siguió un enfoque mixto de tipo descriptivo-valorativo, con el apoyo de métodos teóricos y empíricos. La tendencia predominante fue la Contemporánea, requiriéndose perfeccionar las estrategias metodológicas seguidas, constatándose indicadores, que muestran las limitaciones en los profesores relacionadas al proceso de evaluación del desempeño de los estudiantes, confirmándose la importancia del proceso de adaptación curricular para la identificación del diagnóstico de cada caso relacionado con los niveles de ayudas y adaptaciones a los elementos del curriculo. Valorándose positivamente la receptividad mostrada por cada participante para mejorar su desempeño.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

La clase de educación física inclusiva: Observaciones, autovaloración y reflexiones para su perfeccionamiento. (2023). Identidad Bolivariana, 7(3), 12-27. https://doi.org/10.37611/IB7ol312-27

Referencias

Echeita, G. y Ainscow. M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.

Cartaya, M. Á., Moreira, B. A., Campoverde, M. R., Rodríguez, R., & Rodríguez, R. J. (2022). La calidad de la clase de Educación Física: una experiencia desde la autoevaluación del profesor. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 310-321.

Cañadas, L., (2020) Competencias del profesorado de educación física y valoración en la práctica profesional Apunts Educación Física y Deportes, vol. 36, núm. 139, pp. 33-41, 2020 Universidad Autónoma de Madrid, España

García, S., (2019), Educación Física Inclusiva a través del aprendizaje cooperativo: Análisis y valoración de un caso en primer curso de educación primaria. Trabajo de Fin de Grado 2018/2019. Universidad de Valladolid

Garcés D., Montaño, J., (2015) Estrategia Didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de Educación Física del grado cuarto del IED Alemania Solidaria. Proyecto Investigativo y Práctica Docente III. Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá.

Huguet, D., (2011), Estrategias inclusivas en Educación Física. Didáctica de la Educación Física, p. 83-103. Barcelona: Graó.

López, A., & González, V. (2002). La calidad de la clase de educación física. Una guía de observación cualitativa para su evaluación. Revista Digital Lecturas, (48).

Maqueira, G. (2005). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social-familiar y de las adaptaciones curriculares en Educación Física de los menores que presentan Estrabismo y Ambliopía, antes de su inclusión en la enseñanza general. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.

Maqueira, G., (2022) “Las adaptaciones curriculares en la clase de Educación Física”. II Seminario Internacional de Actividad Física, Deporte y Formación Docente. Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Pedagogía de la Actividad Física Deportes y Recreación.

UNESCO (1994) Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: Acceso y Calidad. Salamanca

UNESCO (2013), Declaración de Berlín 2013 – Conferencia Internacional de Ministros encargados del Deporte de la UNESCO (MINEPS V)

UNESCO. (2015) Educación Física de Calidad (EFC): Guía para los responsables políticos. ISBN: 978-92-3-300012-4