Efficacy in the application of brain gymnastics on the im-provement of memory and attention in older adults with minor neurocognitive disorder
Main Article Content
Abstract
Mild Cognitive Impairment (MCI) or Minor Neurocognitive Disorder (TNC-m), thus established DSM-V17, is a clinical syndrome characterized by the loss or deterioration of mental functions in different behavioral and neuropsychological domains, such as memory,
orientation, calculation, comprehension, judgment, language, visual recognition, behavior and personality, without impeding the development of basic activities of daily living. The case of a 67-year-old male patient, of Mexican nationality, with memory loss is presented and is described as distracted more than usual, derived from his retirement, highlighting the lack of cognitive activity; After 5 sessions of gerontological intervention with brain gymnastics through semantic cards and concentration exercises, an improvement was obtained in the cognitive functions of memory and attention.
Article Details
Section
How to Cite
References
Arriola Manchola, E., Carnero Pardo, C., Freire Pérez, A., & López Mongil, R. (2017). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud [CENETEC]. (2012). Diagnóstico y tratamiento de dete-rioro cognitivo en el adulto mayor en el primer nivel de atención. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/144_GPC_DEMENCIA_AM/IMSS_144_08_EyR_DEMENCIA_AM.pdf
Choreño-Parra, J. A., De la Rosa-Arredondo, T., & Guadarrama-Ortíz, P. (2020). Abordaje diagnóstico del pacien-te con deterioro cognitivo en el primer nivel de atención. Medicina Interna de México, 36(6), 807–824.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2020/mim206i.pdf
González, M., & Antonio, D. (2018). La estimulación cognitiva como estrategia para la atención psicogerontoló-gica a los adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), e1077. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n3/e1077/es/#
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (s.f.). Estudio de estimulación cognitiva en línea durante la pandemia por COVID-19 (Resultados finales). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MIFFCh0XJxYJ:https://www.gob.mx/inapam/documentos/estudio-de-estimulacion-cognitiva-en-li-nea-durante-la-pandemia-por-covid-19-resultados-finales&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Justo-Henriques, S. I., Marques-Castro, A. E., Otero, P., & Vázquez, F. L., & Torres, A. J. (2019). Programa de es-timulación cognitiva individual de larga duración para personas con trastorno neurocognitivo leve: Estudio piloto. Revista de Neurología, 68(7), 2819. https://www.svnps.org/documentos/estimulacion-cognitiva.pdf
Luna, M., Casas, A., Antón, K., Bruiget, S., Burneo, M. C., & Campos, M. I., et al. (2019). Síndromes ge-riátricos, los grandes ausentes en los índices de comorbilidad usados para determinar el riesgo de de-sarrollar demencia. Acta Médica Peruana, 35(3), 189–190. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-d=S172859172018000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
Pérez, N. R. (2021). Efectividad en las actividades de la vida diaria de los tratamientos no farmacológicos en personas con deterioro cognitivo leve[Trabajo de fin de máster, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.
unizar.es/record/106809/files/TAZ-TFM-2021-169.pdf
Portilla, D., & Esteban, D. (2022). Deterioro cognitivo moderado: Gimnasia cerebral para incrementar funciones cognoscitivas en adultos mayores [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50602/1/CD-108-AR%c3%88VALO%20ERIQUE%20-DULCE%20PORTI-LLA.pdf
Rocío, A. B. (2019). Terapia de reminiscencia basada en ocupaciones previas: Efecto en la fluencia verbal en per-sonas mayores con deterioro cognitivo leve[Trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/88143/files/TAZ-TFG-2019-1085.pdf
Sasaly, F. N. G. (2020). Diseño de un programa basado en gimnasia cerebral para reforzar funciones cognitivas en adultos mayores con abandono familiar, Chiclayo 2020[Tesis de licenciatura, Universidad César Va-llejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61033/Fern%c3%a1ndez_NGS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stefanía, I. S. L. (2020). Aplicación de la gimnasia cerebral para la estimulación cognitiva y mejoramiento de la funcionalidad en las actividades de la vida diaria instrumentales en adultos mayores de 65 a 85 años del Centro Especializado en Rehabilitación Integral N°1 CERI- Conocoto[Trabajo de titulación, Universidad
Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21705/1/T-UCE-0020-CDI%20425.
Suárez Cid, L., & Gross Tur, R. (2019). Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia adulto mayor con deterioro cognitivo. Revista Información Científica, 98(1), 88–97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1028-99332019000100088
Vega, F., Rodríguez, O., Montenegro, Z., & Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá.
Revista Chilena de Neuropsicología. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179346558004.pdf
Vinicio, A. A. D. (2019). Aplicación de la gimnasia cerebral para mejorar la ejecución de las actividades de la vida diaria básicas en adultos mayores en el Centro Diurno Adulto Mayor FUNSEM, en el periodo abril 2019 - septiembre del 2019 [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19826/1/T-UCE-0020-CDI-245.pdf
Deterioro cognitivo leve (DCL). (s.f.). Alzheimer’s Association. https://www.alz.org/demencia-alzheimer/que-es-demencia/condiciones_relacionados/deterioro-cognitivo-leve#:~:text=El%20deterioro%20cogni-tivo%20leve%20(DCL,actividades%20de%20la%20vida%20diaria
Deterioro cognitivo leve. (2020). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mild-cogni-tive-impairment/diagnosis-treatment/drc-20354583
Gimnasia y estimulación cerebral para la prevención del deterioro cognitivo del adulto mayor en el hogar Día. (s.f.). Revista Cohesión. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/coh/article/view/527/490
René, M. P. I. (2018). Aplicación de la gimnasia cerebral para disminuir el deterioro cognitivo en el adulto mayor, usuarios del Centro de Salud Tipo C Chimbacalle en el periodo noviembre 2017 – abril 2018[Trabajo de
titulación, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15065/1/T-UCE-0020-TO020-2018.pdf
Lizbeth, O. M. V. (2019). Eficacia de la técnica gimnasia cerebral en usuarios adultos con déficit cognitivo como comorbilidad, del Centro de Atención Ambulatoria Especializada San Lázaro en el periodo abril 2019 - octubre 2019[Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19811/1/T-UCE-0020-CDI-242.pdf