Modelo del proceso de formación de competencias en las TIC en los docentes de la Universidad De Guayaquil, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior representa un desafío crucial. Esta investigación tuvo como objetivo recopilar datos confiables y válidos que permitan desarrollar un modelo de formación en competencias digitales para los docentes de pregrado de la Universidad de Guayaquil, a fin de mejorar la calidad educativa y preparar a los futuros profesionales para un entorno laboral altamente digitalizado.
Se empleó una metodología mixta que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo encuestas, entrevistas, grupos focales, observaciones y análisis documental. Los resultados revelaron brechas significativas en las competencias digitales de los docentes, especialmente en áreas como la creación de contenido digital y la seguridad, así como una falta de políticas y lineamientos institucionales enfocados en esta temática. Sin embargo, se evidenció una actitud positiva por parte de los docentes hacia la integración de las TIC en
la enseñanza. En conclusión, se resalta la necesidad de implementar un modelo de formación adaptado al contexto de la Universidad de Guayaquil, que aborde las deficiencias identificadas y promueva el desarrollo de competencias digitales docentes de manera integral y transversal.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2020). Habilidades digitales docentes para la confianza digital: una experiencia de innovación con realidad aumentada en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9, 34-48. https://doi.org/10.6018/riite.438921
Cabero, J., & Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Cabero, J., & Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde el enfoque de las competencias digitales docentes. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Esteve, F. (2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili].https://www.tdx.cat/handle/10803/291441
Gutiérrez, I. (2014). Alfabetización digital: una formación estratégica para el docente del siglo XXI. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 423-436. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.190881
Hernández, R. M., Orrego, R., & Quiñones, S. (2016). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente a las TIC. Propósitos y Representaciones, 4(2), 451-491.
Jang, S. J., & Tsai, M. F. (2012). Exploring the TPACK of Taiwanese elementary mathematics and science teachers with respect to use of interactive whiteboards. Computers & Education, 59(2), 327-338. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.02.003
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Puentedura, R. R. (2006). Transformation, technology and education [Presentación de diapositivas]. http://hippasus.com/resources/tte/
Unión Europea. (2017). Marco Europeo para la Competencia Digital del Profesorado (DigCompEdu). https://ec.europa.eu/jrc/en/digcompedu
UNESCO. (2019). Marco de Competencias de los Docentes en Materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024