Level of frailty in older adults through the Barber test: Comprehensive University Clinical Case
Main Article Content
Abstract
This study addresses the categorization of frailty in the elderly at the Clínica Integral Universitaria, from a gerontological perspective, proposing a new tool for its classification. In addition to analyzing and evaluating the situation in which the patient is, proposing alternatives to provide a better quality gerontological intervention and establish multidisciplinary work, strengthening the bonds of brotherhood as health professionals. According to the results of the research, frailty will become a problem for the elderly population, which is why the following intervention tools are proposed that will allow the gerontologist to take the pertinent measures to improve the quality of life of the patient. The main purposes are to encourage research and that the result is a proposal that serves as a basis for future work on the subject of frailty in the elderly, as well as to encourage our students to reflect their own identity as a professional, expanding their panorama of the area of study and work. Identifying a problem that can worsen in a transcendental way and be a challenge for the population, suppressing a relevant expenditure in the health sector.
Article Details
Section
How to Cite
References
AL., S. (1987). Análisis Cualitativo para la Inestigación. Oress, New York: Cambridgan University.
Alfonso Mejía Modesto, J. A. (Junio 2015). Estimación del impacto de los cambios de la fecundidad en la dinámica demográfica del Estado de México a nivel municipal, 1990-2010. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, 48 pag.
Arce, B. J. (2014). Métodos demográficos del siglo XXI: Envejecimiento (Vols. Tomo I, Tomo II). Toluca Edo. de México: CIGOME, S.A de C.V.
Ballesteros, R. F. (2009). Envejecimiento Activo, contribuciones de la psicología. España: Pirámide .
Ballesteros, R. F. (2009). Gerontología Social . España: Piramide.
Cabrera, Á. J. (2011). Fragilidad y enfermedades cronicas en adulros mayores. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de Fragilidad y enfermedades cronicas en adulros mayores: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim115g.pdf
Canto, A. L. (2014). Anciano Frágil . Guía de actualización clínica en AP, 43 .
Caprana, M. (2012). Manual de Intervención Clínica en Psicogerontología. España: Herder.
Cesar Marinez, Q. V. (abril de 2005). Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de Revista Cubana de Medicina General Integral: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100002
CONAPO. (2014). SITUACION DEMOGRAFICA DE MEXICO . MEXICO: CONSEJO NACIONAL DE POBLACION.
Cuantitativa, I. C. (2000). Problemas nos resueltos en los debates actuales. Revista. Cubana Endocrinol, 192-8.
Eunice, L. M. (2011). Gerontología y Geriatría valoración e Intervención . España: Panaméricana .
Galbán, P. A. (2007). Envejecimiento Poblacional y fragilidad en el adulto mayor . Rev. Cubana de Salud Pública, 62.
Gómez, L. E. (2006). Fragilidad en el anciano solo: Municipio Pinar del Rio. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio.
LIUS, H. N. (20113). El camino del adios. Mexico: Editorial epoca .
M., S. L. (2006). Los hábitos alimenticios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y detereorantes de la salud. Rev. Chilena de nutrición, 201.
Manuel, V. M. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tratornos Mentales DSM-IV TR. Barcelona, España: ELSEVIER MASSON.
Mishara, B. (2000). El proceso de envejecimiento (3ra edición ed.). España: Morota. S.L.
Modestol, A. M. (Junio.2015). Estimación del impacto de los cambios de la fecundidad en la dinámica demográfica del Estado de México a nivel municipal, 1990-2010. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, 48 pag.
Moragas, R. M. (2004). Gerontología social, envejecimiento y calidad de vida . Barcelona: Herder .
Morales, L. S. (2014). La fragilidad en el anciano. Recuperado el 4 de agosto de 2016, de La fragilidad en el anciano: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5126/SaladoMoralesL.pdf?sequence=1
Neuróloga, M. G. (2012). NEURODIDACTA. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de NEURODIDACTA: http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosis-maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/consejos-para-mejorar-calidad-vida
Oca, V. M. (2014). Vejez Salud y Sociedad en México Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantivas y cualitativas . México : FOC. S.A.de CV.
Ortiz, A. D. (2010). Psicogeriatrìa. Barcelona,España: ELSERVIER MASSON.
Papalia, D. E. (1988). Psicologia . Atkacomulco: McGRAW.
Pi, C. G. (2012). ¿Como evitar el suicidio? Cuba: Editorial Oriente .
Pi, C. G. (2012). ¿Como evitar el suicido? Cuba : eda.
Ramírez, J. C. (2012). Envejecimiento mundial y desafío regional. Nuevos paradigmas para la investigación, la salud pública y los derechos humanos. México .
Ramos, G. E. (agosto de 2004). Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de Revista Cubana de Medicina General Integral: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400009
Revista Cubana de Salud Publica . (Marzo de 2007). Recuperado el 4 de agosto de 2016, de Revista Cubana de Salud Publica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010
Rivera, N. R. (26 de Abril de 2011). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM: http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/77/bltn77_art_e.pdf
Robledo, L. M. (2012). Geriatría para médico familiar . México, DF : manual moderno .
Rodriguez Garcia Rosalia, L. B. (2011). Practica d la Geriatria. Mexico : MC Graw Hill.
Rojas, F. D. (2004). Tópicos de Geriátria. México: Prado.
Rosales, A. A. (2008). Manual para la Evaluación Gerontológica Integral en la Comunidad . México : Torres S.A.
Saldaña, L. M. (2009). Aplicación de la Evaluación Geriatrica Integral de los problemas sociales del adulto mayor . Acta Medica Peruana , 7.
Salud, S. d. (2014). Guía de referencia rápida: Diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el adulto mayor . Guía de referencia rápida, 13.
Tejero, E. d. (2011). Síndrome de fragilidad en el adulto mayor no institucionalizado Emiliano Zapata Tabasco. México . Universidad Medica de Bogotá, Colombia , 268.
INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
CONAPO. Proyecciones de la población 2010-2050.
Arce, B. J. (2014). Métodos demográficos del siglo XXI: Envejecimiento (Vols. Tomo I, Tomo II). Toluca Edo. de México: CIGOME, S.A de C.V.