EL PENSAMIENTO CULTURAL DE JORGE MAÑACH (1898-1961) DESDE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto se propone examinar un encuadre específico de análisis del pensamiento cultual
de Jorge Mañach, desde la perspectiva transdisciplinar marcada por la Sociología del
Conocimiento Científicoy la noción de campo intelectual de Pierre Bourdieu. Para ello, a partir de
una matriz cualitativa de amparo hermenéutico, se realiza un balance de la evolución de la
sociología del conocimiento científico, en aras de identificar el prisma sociológico de mayor
pertinencia para el análisis. Se toman como referencia los ensayos culturales publicados por este
importante intelectual cubano entre 1923 y 1944. Se apunta a la necesidad de evaluar los factores
internos ya prefigurados en la historia del pensamiento cubano, que fueron determinantes para la
independencia epistémica que se consigue con la teoría de la circunstancialidad histórica del
estilo.
Detalles del artículo
Citas
Arcos, J. L. (1999). Pensamiento y estilo en Jorge Mañach. Temas(Número extraordinario 16-17), 205-211.
Arcos, J. L. (2003). Tendencias diversas: J. Mañach, M. Vitier, R. Guerra, E. Roig de Leuchsenring, J. Chación, J. J. Arrom, R. Lazo, S. Bueno, A. Carpentier, J. M. Valdés Rodríguez, L. de Soto. In I. d. L. y. L. J. A. P. Valdor" (Ed.), Historia de la Literatura cubana. La literatura cubana entre 1858-1959. La República (Vol. II, pp. 713-738). La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Arencibia Coloma, Y. (2012). El pensamiento cultural cubano de la República. ¿Teoría del Arte en el Caribe? Alemania: Editorial Académica Española.
Barber, B. (1952). The Historical Development of Science Science and the Social Order (pp. 51-92). Toronto: Collier Books.
Barnes, B. (1974). Scientific Knowlegde and Sociological Theory. Londres: Routlegde.
• Barnes, B. y. S., S. (1979). Natural Order: Historical studies of Scientific Culture. Londres: Sage.
• Basalla, G., ed. (1968). The rise of Modern Science; External or Internal factors? Lexington: Heath.
• Ben-David, J. (1971). The Scientist's Role in Society. Nueva York: Prentice-Hall.
• Ben-David, J. (1981). Sociology of Scientific Knowlegde. In J. J. S. Jr. (Ed.), The State of Sociology (pp. 40-59). Londres: Sage.
• Bernal, J. D. (1939). The Social Function of Science. Neva York: MacMillan.
• Bernal, J. D. ([1954] 1989). Historia Social de la Ciencia. Barcelona: Península.
• Bloor, D. (2013). El programa fuerte en la sociología del conocimiento. In T. y. G. V. Muñiz Gutiérrez, Clarisbel (Comp.) (Ed.), La sociología del conocimiento. Selección de lecturas (Vol. I, pp. 157-182). La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
Bloor, D. ([1973] 1982). Wittgenstein and Mannheim on the Sociology of Mathematics. In H. M. Collins (Ed.), Sociology of Scientific Knowlegde. A Source Book (pp. 39-57). Bath: Bath University Press.
Bourdieu, P. (1975). La spécificité du champ sientifique et les conditions sociales duprogès de la raison. Sociologie et Sociétés, 7(1), 91-117.
• Bourdieu, P. (1976). Le champ scientific. Actes de la recherche en sciences sociales(n. 2-3), 88-104.
Díaz Infante, D. (2003). Mañach o la República. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
• Espino Prieto, M. (enero-marzo 1995). Tropiezos y oportunidades de la Sociología Cubana. Temas(1), 36-49.
Hernández Martínez, J. (2016). Sociología y política en la Revolución Cubana: Encuentros y desencuentros, de ayer a hoy. Espacio Abierto, 25(3), 155-169.
• Limia David, M. (enero-marzo 1995). Hacia dónde van los estudios sociales. Temas(1),18-26.
Mañach Robato, J. (1925). La crisis de la alta cultura en Cuba (Conferencias). La Habana: Imprenta y Papelería "La Universal".
Mañach Robato, J. (1925). La pintura en Cuba (Conferencias). La Habana: Sindicato de Artes Gráficas.
Mañach Robato, J. (1942). La Universidad nueva. La Habana: Imprenta y Papelería "Alfa".
Mañach Robato, J. (1944). Historia y estilo. La Habana: Editorial Minerva.
Mañach Robato, J. (1959). Paisaje y pintura en Cuba. Madrid: Artes Gráficas Ibarra.
Mañach Robato, J. (abril 15 de 1927). Vanguardismo. El imperativo temporal. 1927. Revista de Avance(Año 1. Número 3), 42-44.