Beneficios de la realidad aumentada en el proceso lectoescritor en estudiantes de segundo de básica

Contenido principal del artículo

Jacqueline Alejandra Díaz Parra
Jenny Zoraya Parra Muñoz

Resumen

La realidad aumentada es una herramienta innovadora, por esta razón
el objetivo fue dar a conocer los beneficios que tiene en la lectoescritura de los estudiantes de segundo de básica, es por ello que se realizó un estudio cualitativo descriptivo, de tipo documental bibliográfico con la técnica de observación; el instrumento fue un cuadro de clasificación donde se revisó 35 artículos y se seleccionaron 18. Respecto
a los datos obtenidos, se identificó una carencia en la utilización de herramientas tecnológicas y un retroceso en el aprendizaje, ya que en
las investigaciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa en
el 2012-2020 un 12 al 16 % de estudiantes no saben leer ni escribir, por otra parte Toledo y Sánchez (2017) demostraron que al aplicar realidad aumentada, los estudiantes mejoraron sus notas de 5 que es
regular a 10 que es sobresaliente, incrementando su rendimiento, motivación y las destrezas en lectoescritura.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Beneficios de la realidad aumentada en el proceso lectoescritor en estudiantes de segundo de básica. (2025). Identidad Bolivariana, 9(2), 74-86. https://doi.org/10.37611/IB9ol274-86

Referencias

Arias, K. (2020). Performance, literatura y realidad aumentada en el fortalecimiento de la lectoescritura con grado primero [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/

core/bitstreams/a1d0803f-2dc3-426d-b81a-27f6aefdec3e/content

Balanta, A., Díaz, E., & González, L. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto–escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús de Atocha” de la ciudad de Cali [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Blázquez, A. (2017). Realidad aumentada en educación. Gabinete de Tele-Educación del Vicerrectorado de Servicios Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf

Cabero, J., & Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en realidad aumentada (RA): Posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327–336. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/85416/11997-26352-1-PB%20%281%29.pdf

Condori, R. (2015). Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de la lectoescritura [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7593/T.2954.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica Uisrael, 10(1), 151–165. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/

rcuisrael/v10n1/2631-2786-rcuisrael-10-01-00151.pdf

De la Horra, I. (2017). Realidad aumentada, una revolución educativa. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 9–22. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5762/5439

De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Diana, N., Alexandra, L., & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde

el Caribe, 22, 37–49. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a04.pdf

Feicán, T., García, D., & Erazo, C. (2021). Recursos audiovisuales para la enseñanza de lectoescritura. Episteme Koinonia, 4(8), 247–264. http://portal.amelica.org/ameli/journal/258/2582582015/2582582015.pdf

Heras, L., & Villarreal, J. (2007). La realidad aumentada: Una tecnología en espera de usuarios. Revista Digital Universitaria, 5(7), 1–9. https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1278/jun_

art48_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Escenarios de aplicación. En Medir la pobreza de los aprendizajes, una labor necesaria en Ecuador (Vol. 3, pp. 11–14). INEVAL. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/revista/wpcontent/uploads/2021/01/INEVAL_DICS_RDEE_Volumen3-1.pdf

Jaramillo, A., Silva, G., Adarve, C., Velazquez, S., Paramo, C., & Gómez, L. (2018). Aplicaciones de realidad aumentada en educación para mejorar los procesos de enseñanza–aprendizaje: Una revisión sistemática.

Revista Espacios, 39(49), 1–15. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p03.pdf

Lasheras, C. (2018). La realidad aumentada como recurso educativo en la enseñanza de español como lengua extranjera. Propuesta de intervención a partir de un manual [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7039/LASHERAS%20D%C3%-8DAZ%2C%20CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozada, E. (2016). Las herramientas tecnológicas y la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santa Rosa del cantón [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23051/1/TESIS-EVELIN-LOZADA.pdf

Melo, I. (2018). Realidad aumentada y aplicaciones. Revista TIA (Tecnología, Investigación y Academia), 6(1), 28–35. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/11281/pdf

Prieto, B. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1–27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi

Romero, L. (2019). El aprendizaje de la lecto-escritura. Fe y Alegría. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdf

Toledo, P., & Sánchez, J. (2017). Realidad aumentada en educación primaria: Efectos sobre el aprendizaje. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 79–92. https://relatec.unex.es/article/view/2810/2004