Cultura digital para la educación informal y la lengua ñhäñhu en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio reflexiona y difunde el trabajo de las comunidades originarias en el desarrollo de habilidades digitales, destacando la importancia de la cultura digital en la educación y preservación de la lengua otomí en la colonia Roma, Avenida Chapultepec número 342 y 380 alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Utilizando el hip-hop y los teléfonos celulares, se exploran métodos innovadores para fortalecer la identidad cultural y asegurar la transmisión de la lengua originaria en un entorno urbano.
Tras la pandemia de COVID-19, las habilidades digitales basadas en el uso del teléfono celular permitieron a la comunidad desarrollar habilidades digitales de manera empírica. A través del intercambio y la difusión de información y contenidos educativos, aprendieron articular elementos, como fotos, selfies, capturas de pantalla, mensajes de voz y videos. Estos conocimientos se aplicaron en actividades culturales que incluyeron la edición de video y sonido, complementando la creación de contenidos, como el hip-hop, utilizando únicamente teléfonos inteligentes. Esto no solo muestra la riqueza cultural de la comunidad ñhäñhu en la Ciudad de México, sino que también se emplea para la enseñanza-aprendizaje, ayudando a continuar la transmisión de su lengua a las nuevas generaciones.
La metodología cualitativa está dirigida a un grupo de siete jóvenes ñhäñhu, de entre 20 y 25 años, que forman el colectivo "Plaga en la Kripta." Estos jóvenes emplean la música y sus habilidades digitales para mantenerse en contacto con su comunidad de origen en Santiago Mexquititlán, Querétaro.
Este trabajo etnográfico busca reflexionar sobre la participación inclusiva ante nuevos retos como el uso de la inteligencia artificial (IA), respetando la diversidad cultural y lingüística, protegiendo datos y desarrollando habilidades digitales que respalden prácticas sostenibles y autónomas, como la educación dentro de las comunidades, reduciendo la brecha digital.
Detalles del artículo
Citas
cohesión social (p. 35). Ministerio de Cultura, Perú. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/
sites/default/files/rb/pdf/Diversidadculturaldesarrolloycohesionsocial.pdf
Benítez, S. (2020). La construcción de habilidades digitales estudiantiles en torno al Programa Conectar Igualdad.
Ciencia,Docencia y Tecnología,31(60), 131-154. https://doi.org/10.33255/3160/581
Biaggini, M. (2020). Orígenes de la práctica del rap y el Hip Hop en el conurbano bonaerense (1982-1992).
Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 4(2), 51. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/7239/723977495003/723977495003.pdf
Bocarejo, D., Araujo, C., & Albertos, C. (2021). Brechas y desafíos socioeconómicos de los pueblos indígenas
de América Latina: retos para el desarrollo con identidad. Banco Interamericano de Desarrollo (Nota
técnica del BID; 2280), 10-11. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/brechas-y-desafios-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-america-latina-retos-para-el
Bojórquez, T. (2004). De Boogie Down a Neza York, ¡Hip Hop no para! Del rap como un género de la poesía
oral [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].
Casco, J. (2018). El uso del smartphone en el desarrollo de competencias digitales en la asignatura Taller de
Fotografía II, de la Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo (RIDE), 9(17),
7. Recuperado de http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/375
Doncel de la Colina, J. A., & Talancón Leal, E. (2017). El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación
del origen étnico en un contexto urbano.
Andamios, 14(34), 104. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=62854825005
Escorza, Y., Martínez, G., Saldaña, Y., & Maldonado, O. (2018). Aplicación móvil para reforzar el aprendizaje de la lengua Hñäñü. Revista de Tecnología y Educación, 2(6), 23. Recuperado de https://www.
ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnologia_y_Educacion/vol2num6/Revista_de_Tecnolog%C3%ADa_y_Educaci%C3%B3n_V2_N6_4.pdf
Garita, R. (2013). Tecnología móvil: desarrollo de sistemas y aplicaciones para las Unidades de Información.
Revista e-Ciencias de la Información, 3(2), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=476848738003
Gómez, D. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas
en un contexto de brecha digital en México. Región y Sociedad, 31, 1-25. https://doi.org/10.22198/
rys2019/31/1130
Gómez, D. (2021). Apropiación social de tecnologías digitales por jóvenes universitarios mayas de Quintana
Roo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 12(23), 3. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1055
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008). Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de
las lenguas indígenas nacionales 2008-2012, PINALI. Recuperado de https://site.inali.gob.mx/pdf/02_
JUL_PINALI-2008-2012.pdf
Mateo, M., Mercedez, Buenadicha, C., Bustelo, M., Duryea, S., Heredero, E., Rubio, M., Rucci, G., & Becerra,
L. (2019). Habilidades del siglo XXI: Desarrollo de habilidades transversales en América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/habilidades-del-siglo-21-desarrollo-de-habilidades-transversales-en-america-latina-y-el-caribe
Polonia, A., Miotto, A., & Suyo, J. (2023). Digital tools used in face-to-face higher education: A systematic
review. Revista Electrónica Educare, 27(3), 4. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/
EDUCARE/article/view/17239
Sandín, J. (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo [Tesis de licenciatura, Universidad Po-
litécnica de Valencia].
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2019). Conclusiones. Habilidades digitales y grupos originarios
(p. 8). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/479533/conclusiones_habilidades_digitales_y_grupos_originarios.pdf
UNESCO. (2013). Aprendizaje móvil y políticas: Cuestiones clave. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000217638_spa
UNESCO. (2023). Inteligencia artificial centrada en los pueblos indígenas: Perspectivas desde América Latina
y el Caribe (pp. 7-8). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387814
Winocur, R. (2018). Desafíos teóricos, políticos y metodológicos para abordar el estudio de la participación
ciudadana en la convergencia mediática. Revista de la REDCOM (REVCOM), 3(6), 46. Recuperado de
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4900