ESTUDIO DEL CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DEL SECTOR CALZADO DE BUCARAMANGA

Contenido principal del artículo

Daniel Corzo-Arévalo
https://orcid.org/0000-0001-6017-8028
David Sanabria-Leguizamo
https://orcid.org/0000-0003-4239-3095
Erika Viviana Patiño-Angulo
https://orcid.org/0000-0001-8300-9737
Sebastian García-Méndez
https://orcid.org/0000-0002-6077-0248

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio que pretende describir las dimensiones del capital intelectual de una muestra de empresas comercializadoras del sector calzado de Bucaramanga, con el objetivo de identificar el grado de desarrollo de los activos intangibles de estas organizaciones. Para ello, se empleó una metodología de análisis cuantitativo, que consta de un análisis descriptivo de la información recolectada a partir de un instrumento de medición basado en el modelo intelect, tomando las dimensiones de capital humano, capital relacional y capital estructural, que componen la variable objeto de estudio. Los resultados revelan, que se presentan fortalezas en las temáticas inherentes al capital estructural y debilidades en tópicos referentes al capital relacional, particularmente, se visualiza que las alianzas estratégicas no son consideradas como una prioridad en el sector, en otros términos, los vínculos cooperativos son mínimos, afectando el posicionamiento conjunto del sector, y afectando la supervivencia organizacional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corzo-Arévalo, D., Sanabria-Leguizamo, D., Patiño-Angulo, E., & García-Méndez, S. (2023). ESTUDIO DEL CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DEL SECTOR CALZADO DE BUCARAMANGA. Identidad Bolivariana, 7(1), 32-47. https://doi.org/10.37611/IB7ol132-47
Sección
Artículos originales

Citas

ACICAM. (2019a). ¿Cómo va el sector? Enero a Diciembre de 2019. Retrieved from https://acicam.org/download/como-va-el-sector-diciembre-2019-2/

ACICAM. (2019b). ¿Cómo va el sector? Enero a Marzo de 2019. Retrieved from https://acicam.org/download/como-va-el-sector-marzo-2019/

Alama Salazar, E. M. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Universidad Complutense de Madrid.

Alvarado Valencia, J. A., & Obagi Araújo, J. J. (2008). Fundamentos de inferencia estadística. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Producción de calzado muestra un crecimiento importante. Retrieved November 23, 2020, from https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquineria/Noticias/2017/Febrero-2017/Produccion-de-calzado-muestra-uncrecimiento-importante

Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2020). Compite 360. Retrieved November 20, 2020, from www.compite360.com

DANE. (2020). Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial - EMMET. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/emmet/bol_emmet_diciembre_2019.pdf

Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1998). Capital intelectual: descobrindo o valor real de sua empresa pela identificação de seus valores internos. MAKRON Books do Brasil Editora Ltda.

Erazo, J., & Narváez, C. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador.

Revista Espacios, 41(21), 254–271. Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p20.pdf

Euroforum Escorial. (1998). Medición del capital intelectual: modelo Intelect. Madrid.

Garcia Parra, M., Simo, P., & Sallan, J. M. (2006). La evolución del capital intelectual y las nuevas corrientes. Intangible Capital, 2(3), 277–307. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/549/54920301.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (McGRAW-HILL, Ed.). México, D.F.

López Ruiz, V. R., & Nevado Peña, D. (2002). Indicadores del capital intelectual: el caso de entidades de crédito. Partida Doble, 132, 58–69.

Martos, M. S., Fernández-Jardón Fernández, C. M., & Figueroa Dorrego, P. (2008). Evaluación y relaciones entre las dimensiones del capital intelectual: El caso de la cadena de la madera de Oberá (Argentina). Intangible Capital, 4(2), 67–101.

Mena, C. E., Vásconez, H. D., & Carguaytongo, J. F. (2017). El capital intelectual desde una revisión teórica de la literatura publicada. Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 3, 29–50.

Mendoza-Flórez, Y., Villamizar-Correa, P. A., García-Méndez, S., & Gutiérrez, J. C. (2021). Relación entre la cultura organizacional, la satisfacción laboral y el engagement en el sector confecciones de Piedecuesta, Santander. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 16(1), 216-224.

Molina Parra, P. A. (2009). Valoración del capital intelectual en una empresa colombiana (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70230/43104764.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, C. S. (2012). Propuesta de formalización del sector calzado en Bogotá: análisis y prospectiva. Universidad Antonio de Nebrija.

Procolombia. (2020). Oportunidades de Exportar Ropa, bisutería y Calzado. Retrieved October 23, 2020, from https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/sectores/prendas-de-vestir

Prusak, L. (1996). The knowledge advantage. Strategy & Leadership, 6–8.

Rodríguez Barajas, Y. C. (2019). Bucaramanga se viste de cuero, calzado y marroquinería. Retrieved December 20, 2020, from Vanguardia website: https://www.vanguardia.com/economia/local/bucaramanga-se-viste-de-cuero-calzado-y-marroquineria-IK509497

Rodríguez Díaz, M. T., & González Millán, J. J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, 34(1), 85–116.

Román, N. (2004). CAPITAL INTELECTUAL. Generador de Éxito en las Empresas. Visión Gerencial, 3(2), 67–79. Retrieved from http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/891/Capital intelectual. Generador de éxito en las empresas..pdf?sequence=3&isAllowed=y

Roos, J., & Roos, G. (2001). Capital intelectual: el valor intangible de la empresa. Barcelona: PAIDÓS.

Rozo Rincón, A. J. (2018). Aproximación al estado del arte de las investigaciones del sector calzado en Colombia (Pontificia Universidad Javeriana). Retrieved from https://repository.javeriana.edu.com/bitstream/handle/10554/46413/Trabajo de Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Medina, A. J., Melián González, A., & García Falcón, J. M. (2007). El concepto del capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 13(2), 97–112.

Sarur, M. S. (2013). La importancia del capital intelectual en las Organizaciones. Ciencia Administrativa, 1, 39–45. Retrieved from http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2146/1/La
importancia del capital intelectual en las Organizaciones.pdf

Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar.

Zambrano, L. G., Merino, J. D. G., & Castellanos, A. R. (2012). Impacto de la inversión en capital humano sobre el valor empresarial. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 51, 15–26.