Nivel de fragilidad en adultos mayores a través del test de Barber: Caso Clínica Integral Universitaria

Contenido principal del artículo

Sergio Flores Cerqueda
https://orcid.org/0000-0003-4741-1889
Adilene Castañeda Colin
https://orcid.org/0000-0002-0415-9049
Ana Karen De Jesús Madero
https://orcid.org/0000-0003-1375-3928

Resumen

El presente estudio aborda la categorización de la fragilidad en el adulto mayor de la Clínica Integral Universitaria, desde un enfoque gerontológico, proponiendo una nueva herramienta para la clasificación de esta. Además de Analizar y evaluar la situación en la que se encuentra el paciente proponiendo alternativas para brindar una mejor intervención gerontológica de calidad y establecer un trabajo multidisciplinario, fortaleciendo los lazos de hermandad como profesionales de salud. De acuerdo a los resultados de la investigación, la fragilidad se ira convirtiendo en una problemática para la población mayor por lo que se plantean las herramientas siguientes de intervención que permitirán al gerontólogo tomar las medidas pertinentes, para mejorar la calidad de vida del paciente. Los propósitos principales es fomentar la investigación y que el resultado sea una propuesta que sirva como base a futuros trabajos sobre el tema de fragilidad en el adulto mayor, así como alentar a nuestros estudiantes a reflejar una identidad propia como profesional ampliando su panorama del área de estudio y de trabajo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Cerqueda, S., Castañeda Colin, A., & De Jesús Madero, A. K. (2022). Nivel de fragilidad en adultos mayores a través del test de Barber: Caso Clínica Integral Universitaria. Identidad Bolivariana, 6(1), 7-31. https://doi.org/10.37611/IB6ol17-31
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

Sergio Flores Cerqueda, RED PANAMGERO

Mexicano. Candidato a Doctor en Educación, es Maestro en Ciencias de la Educación y Licenciado en Gerontología. Es miembro fundador y secretario de la Red Panamericana de Programas y/o Carreras Universitarias de Gerontología. Sus líneas de investigación versan sobre estructuración de diseños curriculares en planes y programas universitarios en gerontología. Es coordinador de los libros: 1) Perfiles sobre envejecimiento: “Estrategias gerontológicas en acción” Vol. I (2014), México. 2) “Gerontología para la Vida Activa. Una propuesta Regional” Vol. II (2017), Perú. 3) “El envejecimiento en Iberoamérica: contribuciones multidisciplinares para los profesionales en gerontología” Vol. III (2021), Buenos Aires, Argentina. Es profesor visitante en las Universidades de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú. Ha sido condecorado con la Distinción Honorifica de “Profesor Visitante” por la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Alas Peruanas, Perú. Sus líneas de investigación son: educación gerontológica, redes de apoyo social y cuidados. Su trabajo se enfoca a diseños curriculares en planes y programas universitarios en gerontología. Colaborador e integrante en las Asociaciones Nacionales de Gerontólogos y de Gerontologia Social en Portugal. Es miembro fundador y secretario de la Red Panamericana de Programas y/o Carreras Universitarias de Gerontología. Correo electrónico: sergio.cerquedaa@gmail.com

Citas

Abdellah FG, L. E. (1994). Preparacion de la investigación en enfermería para las metodologías de evaluación el siglop XXI. New York: Assitance from Barbara S.Levine .

AL., S. (1987). Análisis Cualitativo para la Inestigación. Oress, New York: Cambridgan University.

Alfonso Mejía Modesto, J. A. (Junio 2015). Estimación del impacto de los cambios de la fecundidad en la dinámica demográfica del Estado de México a nivel municipal, 1990-2010. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, 48 pag.

Arce, B. J. (2014). Métodos demográficos del siglo XXI: Envejecimiento (Vols. Tomo I, Tomo II). Toluca Edo. de México: CIGOME, S.A de C.V.

Ballesteros, R. F. (2009). Envejecimiento Activo, contribuciones de la psicología. España: Pirámide .

Ballesteros, R. F. (2009). Gerontología Social . España: Piramide.

Cabrera, Á. J. (2011). Fragilidad y enfermedades cronicas en adulros mayores. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de Fragilidad y enfermedades cronicas en adulros mayores: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim115g.pdf

Canto, A. L. (2014). Anciano Frágil . Guía de actualización clínica en AP, 43 .

Caprana, M. (2012). Manual de Intervención Clínica en Psicogerontología. España: Herder.

Cesar Marinez, Q. V. (abril de 2005). Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de Revista Cubana de Medicina General Integral: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100002

CONAPO. (2014). SITUACION DEMOGRAFICA DE MEXICO . MEXICO: CONSEJO NACIONAL DE POBLACION.
Cuantitativa, I. C. (2000). Problemas nos resueltos en los debates actuales. Revista. Cubana Endocrinol, 192-8.

Eunice, L. M. (2011). Gerontología y Geriatría valoración e Intervención . España: Panaméricana .

Galbán, P. A. (2007). Envejecimiento Poblacional y fragilidad en el adulto mayor . Rev. Cubana de Salud Pública, 62.

Gómez, L. E. (2006). Fragilidad en el anciano solo: Municipio Pinar del Rio. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio.

LIUS, H. N. (20113). El camino del adios. Mexico: Editorial epoca .

M., S. L. (2006). Los hábitos alimenticios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y detereorantes de la salud. Rev. Chilena de nutrición, 201.

Manuel, V. M. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tratornos Mentales DSM-IV TR. Barcelona, España: ELSEVIER MASSON.

Mishara, B. (2000). El proceso de envejecimiento (3ra edición ed.). España: Morota. S.L.

Modestol, A. M. (Junio.2015). Estimación del impacto de los cambios de la fecundidad en la dinámica demográfica del Estado de México a nivel municipal, 1990-2010. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, 48 pag.

Moragas, R. M. (2004). Gerontología social, envejecimiento y calidad de vida . Barcelona: Herder .

Morales, L. S. (2014). La fragilidad en el anciano. Recuperado el 4 de agosto de 2016, de La fragilidad en el anciano: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5126/SaladoMoralesL.pdf?sequence=1

Neuróloga, M. G. (2012). NEURODIDACTA. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de NEURODIDACTA: http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosis-maltiple/calidad-vida-esclerosis-maltiple/consejos-para-mejorar-calidad-vida

Oca, V. M. (2014). Vejez Salud y Sociedad en México Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantivas y cualitativas . México : FOC. S.A.de CV.

Ortiz, A. D. (2010). Psicogeriatrìa. Barcelona,España: ELSERVIER MASSON.

Papalia, D. E. (1988). Psicologia . Atkacomulco: McGRAW.

Pi, C. G. (2012). ¿Como evitar el suicidio? Cuba: Editorial Oriente .

Pi, C. G. (2012). ¿Como evitar el suicido? Cuba : eda.

Ramírez, J. C. (2012). Envejecimiento mundial y desafío regional. Nuevos paradigmas para la investigación, la salud pública y los derechos humanos. México .

Ramos, G. E. (agosto de 2004). Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de Revista Cubana de Medicina General Integral: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400009

Revista Cubana de Salud Publica . (Marzo de 2007). Recuperado el 4 de agosto de 2016, de Revista Cubana de Salud Publica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010

Rivera, N. R. (26 de Abril de 2011). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM: http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/77/bltn77_art_e.pdf

Robledo, L. M. (2012). Geriatría para médico familiar . México, DF : manual moderno .

Rodriguez Garcia Rosalia, L. B. (2011). Practica d la Geriatria. Mexico : MC Graw Hill.

Rojas, F. D. (2004). Tópicos de Geriátria. México: Prado.

Rosales, A. A. (2008). Manual para la Evaluación Gerontológica Integral en la Comunidad . México : Torres S.A.

Saldaña, L. M. (2009). Aplicación de la Evaluación Geriatrica Integral de los problemas sociales del adulto mayor . Acta Medica Peruana , 7.

Salud, S. d. (2014). Guía de referencia rápida: Diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el adulto mayor . Guía de referencia rápida, 13.

Tejero, E. d. (2011). Síndrome de fragilidad en el adulto mayor no institucionalizado Emiliano Zapata Tabasco. México . Universidad Medica de Bogotá, Colombia , 268.

INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

CONAPO. Proyecciones de la población 2010-2050.

Arce, B. J. (2014). Métodos demográficos del siglo XXI: Envejecimiento (Vols. Tomo I, Tomo II). Toluca Edo. de México: CIGOME, S.A de C.V.