El CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BARRANQUILLA COLOMBIA.

Contenido principal del artículo

MARIELA ELISA SUÁREZ VILLA
https://orcid.org/0000-0002-3489-5450
GLORIA LASTRE-AMELL
https://orcid.org/0000-0002-8855-3931
JORGE RODRÍGUEZ-LÓPEZ
https://orcid.org/0000-0002-8453-4397

Resumen

Fundamento: La adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, la cual marca la transformación de la infancia al estado adulto del individuo; con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de Barranquilla Colombia. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal, en una muestra de 400 estudiantes escogidos por muestreo probabilístico, aleatorio estratificado con afijación proporcional al 30%, los sujetos pertenecían a cinco programas de III a VI semestre matriculados en el año 2018. En el que se aplicó una encuesta semiestructurada. Resultados: El 59,5% de los participantes fueron mujeres con edades entre  18 y 22 años, el 92,5% soltero con inicio de vida sexual antes de los 20 años, desconocen su derechos sexuales y reproductivos en un 50,5%, comienzan a tener vida sexual activa entre 15 y 19 años representado el 51,7%, y usan el método de barrera el 34,7% Conclusión: los estudiantes universitarios presentan niveles inadecuados  en conocimientos sobre  salud sexual y reproductiva; por ello es fundamental  implementar acciones de prevención, mejoramiento e intervenciones con servicios de consejería educativa que les genere seguridad y confianza  para un  adecuado  conocimiento y prácticas  de auto cuidado, que les permita minimizar riesgos, y aumentar la autoestima, condición necesaria para impactar positivamente la salud.

Detalles del artículo

Cómo citar
SUÁREZ VILLA, M., LASTRE-AMELL, G., & RODRÍGUEZ-LÓPEZ, J. (2021). El CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BARRANQUILLA COLOMBIA. Identidad Bolivariana, 5(1), 18-32. https://doi.org/10.37611/IB5ol118-32
Sección
Articulos Originales

Citas

Álvarez Cabrera J, Müller Alfonzo A, Vergara Jara V. (2015). Conducta sexual y nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev. Cimel, 20(2):44-50. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/download/582/336
Alfonso, A & Figueroa Pérez, Loanys. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 143-151. Disponible en 02 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020&lng=es&tlng=es
Borrás Santisteban, Tania. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07. Recuperado en 02 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002&lng=es&tlng=es.
Cano Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Montenegro Rivera C. (2015). Conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes de enfermería de una universidad de Barranquilla (Atl, Col). Cienc. innov. Salud, 3 (2):17 – 22. Disponible en:http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/download/91/77
García-Piña, Corina A. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México, 37(1), 47-53. Recuperado en 02 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100047&lng=es&tlng=es.
Gaete Verónica. (2015).Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. chil. pediatr. [Internet]. Dic [citado 2020 Mar 18] 86( 6 ): 436-443. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005.
Gómez-Camargo, Doris E., Ochoa-Diaz, Margarita M., Canchila-Barrios, Carlos A., Ramos-Clason, Enrique C., Salguedo-Madrid, Germán I., & Malambo-García, Dacia I.. (2014). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 16(5), 660-672. https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.39998
Guerra, M., Aldana, E., & Rojas, I. L. (2020). Conocimiento sobre prevención de infecciones de transmision sexual en adolescentes inmigrantes habitantes en SOLEDAD-ATLANTICO 2018-2019. Identidad Bolivariana, 4(2), 5-15. Disponible en: https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/81/76
Henao M. (2014).Factores de riesgo y protectores en las prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de pregrado presencial en una universidad de la ciudad de Manizales. Univ. Salud, 16(1): 82-92. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2376
Lazcano, A. O. (2015). Embarazo en universitarias, el caso de la UAEH, 2014. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8).Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656007.pdf
León-Larios F, Gómez-Baya D. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes. Rev. Esp. Salud Publica, 92(1)1-15. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100408&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de Salud (1993).Resolución número 8430 de 1993 (Octubre 4. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Organización Mundial de la Salud.(2017). Centro de prensa. En todo el mundo se producen aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/28-09-2017-worldwide-an-estimated-25-million-unsafe-abortions-occur-each-year
Ortiz Lazcano A. (2015). Embarazo en universitarias, el caso de la UAEH, 2014. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8): 104-122. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163726
Padrón Novales C, Quesada Padrón N, Pérez Murguía A, González Rivero P, Martínez Hondares L. (2014). Aspectos importantes de la redacción científica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Abril [citado 2020 Jun 04] ; 18( 2 ): 362-380. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020&lng=es.
Sánchez Meneses M, Dávila Mendoza R, Ponce Rosas E. (2015).Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Aten Fam, 22(2)3-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-pdf-S140588711630044X
Sedgh G, et al. (2016).Tabulaciones especiales de datos actualizados de .Abortion incidence between 1990 and 2014: global, regional, and subregional levels and trends, Lancet, 388(10041):258–267. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27179755/