ACERCAMIENTO TEÓRICO-EXPERIENCIAL DE LA TRANSCOMPLEJIDAD Y LAS EMOCIONES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Contenido principal del artículo
Resumen
La transcomplejidad debe ser un elemento emergente de la gestión académica en las universidades y un constructo vivencial implícito en la comprensión de este sistema educativo. Las experiencias en este artículo resultan de la revisión de documentos, acudiendo a la cotidianidad desde la inclusión de la inteligencia emocional en el análisis recursivo de la gerencia universitaria. Se evidencia en el artículo, un paseo por los siete saberes necesarios de la educación del futuro de Morín (2000), así como, los aportes hechos por teóricos interesados en este tema. Del mismo modo, se hace un acercamiento a la naturaleza de las emociones en los postulados de Daniel Goleman (1997). La metodología utilizada fue la revisión documental especializada la cual permitió hacer un recorrido por los teóricos que hacen aporte a los temas de transcomplejidad e inteligencia emocional que pudo ser traspolado de forma análoga a la organización universitaria.
Detalles del artículo
Citas
González, A (2009) La complejidad organizacional de la nueva gerencia. Revista ciencias de la educación. Segunda etapa/año 2010/vol.20/Nº35/valencia, Venezuela
Lanz, R. (2001) Organizaciones transcomplejas. Caracas: Editorial Imposmo/Conocit
Moigne y Morín (2000) Inteligencia de la complejidad. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Morín, E (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones FACES/UCV. Caracas Venezuela.
Morín, S (1999) El pensamiento Complejo. Editorial L Harmattan. París.
Paiva, A (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. Revista ciencias de la educación. Año 4. Vol. 1. Nº 23. Valencia p239-253.