RESIGNIFICACIÓN DE LA CULTURA WAYUU DESDE LA EXPERIENCIA DE UNA ADULTA MAYOR

Contenido principal del artículo

SANDRA BEATRIZ QUINTERO ROMERO

Resumen

La experiencia de una adulta mayor indígena siempre es motivo de resignificación de su cultura; por eso, este artículo es producto de las experiencias vividas en la Comunidad de Aprendizaje J. M. Cruxent en coordinación con la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTMKR) y el Aula Laboratorio de Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos y Paleontológicos (ALab-CRBAP) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), siendo guiada dicha comunidad de aprendizaje por el Profesor Camilo Morón. La pretensión de este artículo es mostrar la experiencia de una mujer Wayuú como referencia de resignificación cultural. La metodología utilizada fue la historia de vida de una adulta mayor wayuu, como técnicas la observación y entrevista, mientras que para el análisis de la información use el cualitativo y la hermenéutica desde la información arrojada por la categorización, los resultados permiten evidenciar que: en la cultura Wayuu la mujer tiene gran relevancia como transmisora de los saberes y tradiciones étnicas, la muerte constituye un hecho despreciable que separa las familias, su visión de Dios viene de la tierra por tanto las plantas cobran importancia en la cosmovisión, desde la niñez y durante toda la vida se valora la cultura y la mujer como centro de ella; se recomienda el reconocimiento de los indígenas son la primera generación de venezolanos.

Detalles del artículo

Cómo citar
QUINTERO ROMERO, S. (2019). RESIGNIFICACIÓN DE LA CULTURA WAYUU DESDE LA EXPERIENCIA DE UNA ADULTA MAYOR. Identidad Bolivariana, 3(2), 1-17. https://doi.org/10.37611/IB3ol21-17
Sección
Artículos de opinión

Citas

Colmenares, María Magdalena (2003). Exclusión social de base étnica en Venezuela. Nota de política para el Banco Mundial – Venezuela. Versión agosto 2003.

Ministerio de Cultura. 2010. Cartografía de la diversidad. Los wayúu: gente de arena, sol y viento. Bogotá. URL: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_way_u.pdf

Polo Figueroa, N. (2017). La palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 43-54. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6187

Mansen, R., y Captain, D. (2000). El idioma Guajiro. En Gonzáles, M., y Rodríguez, M. (comps.),

Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Blas Regnault (2017) La población indígena y afrodescendiente en Venezuela. Y el aporte del censo indígena en el estudio de asistencia escolar indígena. /IIES-UCAB - Venezuela. CEPAL Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005. URL: https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/poblacionindigenav.pdf

Trujillo, R (2007) Noeli Pocaterra. Una mujer Wayuu que viene del desierto de la Guajira. Talleres gráficos de la Asamblea Nacional. caracas. República Bolivariana de Venezuela.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.

Hernández, R.; Fernández, C; y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta Edición). Perú: Mc Graw Hill.

López-Hernández, M. (2013). El palabrero como restaurador de paz (pastor del respeto). La palabra reedificada día a día. El “palabrero”