ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, TRANSFORMACIÓN MEDIANTE MOODLE Y GOOGLE ANALYTICS

Contenido principal del artículo

RUBÉN PAZMIÑO
JORGE LÓPEZ
FRANCISCO PEÑALVO

Resumen

Uno  de  los  retos  en  la  Educación  Superior  es  la  mejora  continua  de  la  calidad educativa mediante el seguimiento, monitorización y retroalimentación de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Las TIC’s y en particular Moodle y Google Analytics mediante las funciones de monitorización, generación de alertas tempranas y la posibilidad de elaborar tendencias; ofrecen la oportunidad de mejorar los procesos de aprendizaje y transformar la realidad educativa actual. El número de usuarios a nivel mundial de Moodle es de más de 79 millones; en el Ecuador se encuentran registrados 902 sitios y la mayoría de Instituciones de Educación Superior Ecuatorianas utilizan Moodle como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje; haciendo ésta investigación replicable en la mayoría de Universidades Ecuatorianas. La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa, descriptiva, transversal, no experimental; como instrumentos se utilizaron la entrevista y la observación directa. Se respondieron a las siguientes preguntas ¿Qué herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación apoyan el proceso de aprendizaje en la ESPOCH? y ¿Cómo se podría mejorar  el  aprendizaje  en  la  ESPOCH  con  estas  herramientas?  Finalmente,  se concluye  indicando  las  posibilidades  de  mejora  del  aprendizaje  en  la  ESPOCH, basadas en la utilización de Moodle y Google Analytics.

Detalles del artículo

Cómo citar
PAZMIÑO, R., LÓPEZ, J., & PEÑALVO, F. (2019). ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, TRANSFORMACIÓN MEDIANTE MOODLE Y GOOGLE ANALYTICS. Identidad Bolivariana, 63-74. https://doi.org/10.37611/IB0ol063-74
Sección
Artículos de opinion

Citas

CAF. (2019). Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado de https://www.caf.com/

CEPAL. (2019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es

DTIC-ESPOCH. (2019). Infraestructura de Redes.

Eric Fettman. (2014). Best practices for implementation and reporting. Recuperado de e-nor website: https://www.e-nor.com/wp-content/uploads/pubs/ebooks/google- analytics-universal-best-practices-for-implementation-and-reporting.pdf

ESPOCH. (2016). Institucionalización de la Plataforma MOODLE. Recuperado de https://www.espoch.edu.ec/index.php/component/k2/item/639- institucionalización-de-la-plataforma-moodle-en-la-espoch.html


Galo Edmundo Almeida Loor, Wilson Javier Romero Berrones, & Ángel Alberto Arce Ramírez. (2017). Moodle una contribución para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/moodle-ensenanza- aprendizaje.html

Giovanni Ortegón Cortázar. (2015). Optimización de sistemas de gestión académica.

Una propuesta de gestión, medición y procesamiento de datos en un entorno virtual de aprendizaje para la toma de decisiones en instituciones educativas. Revista LAN, 80-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n79/n79a06.pdf

Gutiérrez Guamán, V. P., & Abdo, S. (2014). Comprobación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de dos variedades de escancel (Aerva sanguinolenta de Pastaza y de Chimborazo aplicados en ratones (Mus musculus) (ESPOCH). Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3222

Ida Aurora Álava Mieles, Mery Sulay Illescas Zaruma, & Ernesto Alejandro Loor Delgado. (2017). La Plataforma Virtual como fortalecimiento al proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas de la Educación Ecuatoriana. Revista

Científica Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/articl e/view/127/106
Inicio - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. (s. f.). Recuperado 4 de abril de2019, de https://www.espoch.edu.ec/

Jesús Roberto Gómez López, Jesús Omar Reyes Lizárraga, & Ismael Tirado Osuna. (2015). Análisis de uso de la plataforma MOODLE en estudiantes universitarios. RITI Journal, 3(5), 24-28. Recuperado de http://casesis.net/riti/35/Vol3No5_V.pdf

José Ramón Rodríguez, Jordi García Mínguez, & Ignacio Lamarca Orozco. (2007).

Gestión de Proyectos Informáticos: métodos, herramientas y casos (1.a ed.). Recuperado de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=I22YPj6iBisC&oi=fnd&pg=PA 19&dq=herramientas+inform%C3%A1ticas&ots=rrkIt3i4Ul&sig=o9xFrJLwO2kK NalBBHqS0rKNMI0&redir_esc=y#v=onepage&q=herramientas%20inform%C3%A1ticas&f=false

Julián Pérez Porto, & María Merino. (2015). Definición de Plug.in. Recuperado de https://definicion.de/plugin/

Kahn, K., Montero, C. S., & Voigt, C. (2018). STEAM Learning in formal and informal settings via craft and maker projects. IDC - Proc. ACM Conf. Interact. Des. Child., 728-733. https://doi.org/10.1145/3202185.3205869

Marta Aymerich. (2015). Retos y tensiones de la virtualización de la Educación.


Presentado en Quito. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=725:marta-aymerich-educacion-hacia-la-construccion-participativa- de-la-normativa-para-la-educacion-a-distancia-y-en-linea-en-el- ecuador&id=255:jornada-internacional&Itemid=591

MOODLE. (2019a). Acerca de MOODLE. Recuperado de https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle

MOODLE. (2019b). Pedagogía MOODLE. Recuperado de https://docs.moodle.org/all/es/Pedagogía

OBS Business School, primera escuela de negocios online. (2018). E-Learning II, indicadores y tendencias. Un análisis de la situación actual del mercado del e- learning y sus diferentes players a nivel mundial. Recuperado dehttps://www.obs-edu.com/int/noticias/estudio-obs/espana-5o-pais-del-mundo- con-mas-estudiantes-de-moocs-en-el-creciente-mercado-del-e-learning

OCDE. (2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Pedro Godoy. (2016). Utilización de MOODLE en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Científica Hallazgos 21, 1(2), 163-171. Recuperado de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/26/35

Rosa Navarrete. (2018). Moodle en la Educación Superior. Recuperado de http://www.virtualepn.edu.ec/moodleday/descargar/presentacion_RNavarrete.p df

Rubén González Crespo. (2014). Infraestructura Tecnológica al Servicio de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=726:retos-y-tensiones-de-ruben-gonzalez-la-virtualizacion-de-la- infraestructura-tecnologica-al-servicio-de-la-educacion-virtual&id=255:jornada- internacional&Itemid=591

Universidad de Granada. (2017). Blog Medialab UGR. Novedades sobre líneas estratégicas, comunidades y medialab ugr. Recuperado de https://medialab.ugr.es/noticias/10-mejores-apps-para-cientificos/

Universitat Abat Oliva CEU. (2016). Experimentos en Google Analytics. Recuperado de Comunicación Digital y NNTT website: https://blogs.uao.es/mastercomunicaciodigital/category/google-analytics/