LA FORMACIÓN CIENTIFICA INTEGRAL Y LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN GUAYAQUIL
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de la investigación científica no es exclusivamente de nuestro siglo, ya que se remonta a los tiempos de Galileo, este gran científico utilizó lo que se llamó por mucho tiempo, "Método Científico". La investigación es fundamental en la formación del estudiante en la educación superior, ya que forma parte del camino profesional para obtener un título universitario; es desde esta perspectiva que en el presente trabajo se valora la teoría y práctica investigativas como una herramienta fundamental en la profesionalización del odontólogo. La investigación y la formación de habilidades en esta área son esenciales en la educación universitaria, estas constituyen la base del proceso de formación del profesional de este nivel. Sin embargo, el estudio de esta temática revela aún inconsistencias teóricas y metodológicas en la formación y desarrollo de las habilidades de investigación en los egresados de la carrera de Odontología, fundamentalmente por el amplio abanico de posiciones que se asumen acerca del tema, además de ciertas carencias en el manejo didáctico de la Metodología de la investigación. El estudio que se realiza se sustenta en un enfoque cualitativo de la investigación y pretende la modelación de un sistema de acciones didácticas para el mejoramiento de la formación investigativa a partir de la identificación de aspectos positivos y negativos que influyen en la preparación técnica y profesional en materia de investigación de los estudiantes de Odontología que realizan sus prácticas pre profesionales en diferentes consultorios de la ciudad de Guayaquil
Detalles del artículo
Citas
Bunge, M. (1983). La investigación científica (Ediciones Ariel ed.). Barcelona. Obtenido de http:/pasosdelainvesticientifica.htmlgacioncientifica.blogspot.com/2011/03/ investigacion
Casparri M., Cristófoli. M. (2017). Manual de Estadistica con Microsoft Excel (2a ed.). Madrid, Buenos Aires.
Cuenya, L. & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología 19(2). pp271.
Illescas Prieto, S. A ., Bravo Lopez, G., & Tolozano Benitez, S. E. (2016). Reflexiones teóricas y prácticas para la formación de las habilidades de investigación en los estidiantes de Psicología de la Universidad de Guayaqui. Ecuador. (8. Revista Universidad y Sociedad [seriada en linea], Ed.) Guayaquil, Ecuaddor. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/
Rafales Lamarca, E. (1993). Metodología de la Investigación técnico científica (Editorial Rubiños ed.). Moscu.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de La investigación Cientifica Social (Vol. 23(1)).
Av. Psicol. Obtenido de www.unife.edu.pe/.../psicologia/2015 1/CarlosRamos.pdf
Ruiz, J. C., & MD. (2010). La investigación científica en el Ecuador (Vol. 2). Revista ecuatoriana de Medicina Critica. Obtenido de www.medicosecuador.com/medicina critica/rev vol2 num2/ la investigación.html
Willison. J., &. O´Regan, K.. (2007). Commonly Known, Commonly not known, totaly unknown: A framework for students becoming researchers.