VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA LA VARIABLE PROCESO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE PREGRADO
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo que se presenta pretende socializar el resultado de la validación de instrumentos de
medición para el diagnóstico inicial de la variable proceso de formación de pregrado, el cual
emana del proyecto de investigación Modelo pedagógico acorde con las demandas del siglo XXI
para la formación de profesionales en la Universidad de Artemisa, asociado al Programa Nacional
Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo del Instituto de
Ciencias Pedagógicas. Para ello se han utilizado métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los
estadísticos. Como método del nivel teórico se empleó el analítico-sintético, del nivel empírico se
empleó el estudio documental y como métodos estadísticos se utiliza la estadística descriptiva, la
determinación de tendencias centrales, específicamente de las medianas, a partir de los datos
obtenidos mediante la aplicación de la prueba piloto. Además, la estadística inferencial y el
empleo del Coeficiente de Correlación Multidimensional rpj, como procedimiento lógico aceptado
por la Teoría Clásica de los Test para determinar el grado de consistencia interna. Tanto la validez
y la confiabilidad de los instrumentos de medición, como su consistencia interna y el análisis de la
información acopiada, que se presentan en este artículo se sustentan en referentes teóricos,
previa sistematización realizada por los autores. Asimismo, se exhiben los resultados que se
registraron en cada uno de los ítems de los instrumentos de medición los que oscilan entre 0,58 y
0,64; de lo que se infiere que estos tienen consistencia y por tanto son confiables.
Detalles del artículo
Citas
Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. [Documento PDF en línea]. Venezuela: UCV. Recuperado de www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.
López, Z. S., González, O.M. y Álvarez, Y. (2017). Validación de instrumento de medición para el diagnóstico del proceso de formación de pregrado. RECUS. Revista Electrónica Cooperación - Universidad – Sociedad. UTM – Ecuador. Vol 2, No. 3 (Septiembre - Diciembre), 38.
Mendoza, J. y J. B. Garza (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. InnOvaciOnes de NegOciOs 6 (1): 17 -32, 2009. UANL,San Nicolás, N.L., 66450, México. ISSN 1665-9627.
Pérez, O. (2011). Los diseños estadísticos en las investigaciones educativas (Curso 75 de Postgrado Pre-evento del Congreso Internacional Pedagogía) [CD-ROM]. La Habana, Cuba: Sello Editor Educación Cubana. ISBN 978-959-18-0674-1.
Pérez, O. (2013). Una alternativa para los diseños experimentales (Curso 32 de Postgrado Pre-evento del Congreso Internacional Pedagogía) [CD-ROM]. La Habana, Cuba: Sello EditorEducación Cubana. ISBN 978-959-18- 0870.7
Pérez, O. (2015). Cohaerentîa: software de procesamiento para determinar el grado de coherencia en sistemas y procesos complejos y dinámicos (Memorias Congreso Internacional Pedagogía) [CD-ROM]. La Habana, Cuba: Sello Editor Educación Cubana. ISBN: 978-959-18-1099-1.
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Confiabilidad y validez. Papeles del psicólogo. España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Rodríguez, A., Valdés, Y., Polo, M., Robaina, M., y Sánchez, P. (2016). El Modelo Pedagógico para la Formación de Pregrado en la Universidad de Artemisa: Definición, Componentes y Fundamentos Teóricos. Primer Resultado de Proyecto de investigación. Centro de Estudio de Educación y Desarrollo. Universidad de Artemisa, Cuba, pp. 39.