CONTABILIDAD AMBIENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES: FUNDAMENTOS Y PRÁCTICA
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se analiza la contabilidad ambiental (CA) para la toma de decisiones, fundamentos
y práctica. Se realizó investigación descriptiva, diseño no experimental, transeccional, con fase
documental, de campo, bajo enfoques cuantitativo y cualitativo, población conformada por grandes
empresas de la Bolsa de Valores, PYMES agroindustriales, y profesionales de la contaduría pública. Se
utilizaron cuestionario con preguntas de alternativas de respuesta, entrevista y lista de verificaciones. Se
obtuvo que en los estados financieros de grandes empresas se presenta información para cuestiones
ambientales sobre provisiones, activos y pasivos contingentes, mientras que en PYMES agroindustriales
dicha información está ausente. Además en PYMES se llevan registros, valoración, y revelación en los
estados financieros, de partidas de activo, pasivo y costos, de tipo ambiental pero sin ésta denominación;
se realiza evaluación de los resultados de la gestión mediante indicadores e informes contables, basado en
la información de una contabilidad financiera que oculta la revelación de lo ambiental; y consideran para
la toma de decisiones implementación de políticas ambientales, seguimiento al flujo de inventarios y
gestión de desechos. Por otra parte, en profesionales de la contaduría las firmas especializadas poseen
conocimientos y ejercen el tratamiento ambiental para la contabilidad, mientras que contadores con libre
ejercicio no poseen conocimiento sobre ello. Se concluye que la práctica de la CA se realiza con
deficiencia, grandes empresas y firmas de contadores llevan a cabo registros, valoración y presentación, de
las partidas ambientales en los estados financieros, pero en PYMES agroindustriales y contadores con libre
ejercicio, no se lleva una contabilidad para las cuestiones ambientales debido a la falta de competencias y
responsabilidad de los contadores y las empresas que representan. Por lo que las deficiencias encontradas
afectan los principios del desarrollo sostenible, la toma de decisiones, y de una contabilidad que no
proporciona respuestas al ambiente
Detalles del artículo
Citas
Banco Interamericano de desarrollo (2017). Medio ambiente en América Latina y el Caribe.
https://www.iadb.org/es/fmam
Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (2014). Normas internacionales de contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB). www.fccpv.org. Recuperado el 10-03-14.
Crespo, Patricia. (2005). Guía para la contabilidad medioambiental. Primera edición, España, Ediciones Gestión 2000, 94 pg.
Fronti, L. & Wainstein, M. (2000). Contabilidad y auditoria ambiental. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Gray, Rob & Bebbintong, Jan. (2006). Contabilidad y auditoria ambiental. Segunda edición, Bogotá – Colombia, Ediciones Ecoe, Traducido por Samuel Mantilla, 324 pg.
Hansen, Don y Mowen, Maryanne. (2003). Administración de costos. Contabilidad y control. Tercera edición, México, Editorial Thomson, 952 pg.
Koontz, Harold; Weihrich, Heinz; Cannice, Mark (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial. 14ª edición, editorial Mc Graw Hill. México.
La Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de República de Colombia.https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/
Constitucion_Politica_de_Colombia.htm. Recuperado 05-10-18.
La Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf . Recuperado 07-10-18.
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453 de fecha 24/03/00. Venezuela.
http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-nacional-7.pdf.
Recuperado 04-06-09. Mantilla, E., Vergel, C., López, J. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. Colombia:
Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. p.p. 132.
Massolo, Laura (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental Primera edición, editado por Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina.
Van, Bart; Monroy Nestor y Saer, Alex. (2011). Producción más limpia. Paradigma de gestión
ambiental. Bogotá, Colombia: Editorial Alfaomega Colombiana, S.A., 280 pg.