Formación del personal de salud para optimizar el aprendizaje del Manual de Seguridad del paciente

Contenido principal del artículo

Lilia del Rocío Urrutia Loor
Ángel Yasmil Echeverría Guzmán

Resumen

El estudio se realizó en un hospital oncológico de Guayaquil, con población
de 756 trabajadores de la salud y una muestra de 255 participantes. Se aplicó una metodología mixta, con encuestas diagnósticas y observación directa, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos.
Se diseñó un programa de formación basado en metodologías activas como aula invertida y con talleres interactivos para mejorar la
comprensión del Manual de Seguridad del Paciente. Los resultados reflejaron una baja satisfacción con las
capacitaciones tradicionales y la necesidad de estrategias innovadoras. Se concluye que la formación 
con metodologías activas fortalece la adherencia a los protocolos, mejora la cultura de seguridad y optimiza la calidad de la atención. Se recomienda
ampliar el programa y evaluar su impacto a largo
plazo.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Formación del personal de salud para optimizar el aprendizaje del Manual de Seguridad del paciente. (2025). Identidad Bolivariana, 9, 84-97. https://doi.org/10.37611/IB9ol84-97

Referencias

Albarrán, F., & Díaz, C. (2021). Metodologías de aprendizaje basadas en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo?script=sci_abstract&pid=S1561-31942021000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bagnasco, A., Timmins, F., & McCabe, C. (2020). Aprendizaje basado en simulación en el ámbito sanitario: una revisión sistemática. Revista de Educación y Práctica de Enfermería, 10(5), 45–52. https://doi.org/10.5430/jnep.v10n5p45

Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Revista de Investigación INNOVA, 6(2), 77–89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226162

Cordero Medina, J. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(2), 126–132. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-se-guridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268

Fernández-Quiroga, M. R., Yévenes, V., Gómez, D., & Villarroel, E. (2021). Uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de medicina. Educación Médica, 20(6), e921. https://dx.doi.org/10.33588/fem.206.921

Gavilán Cabrera, T. L. (2022). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en áreas de salud. Revista Científica UPAP. https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/34

Organización Mundial de la Salud. (2011). Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002011000200015

Organización Mundial de la Salud. (2023). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/patient-safety

Prieto, A., Barbarroja, J., & Lara, I. (2020). Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. Educación Médica, 21(6), 379–387. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322019000600002&script=sci_arttext

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2020). Conocimiento sobre seguridad del paciente por parte del personal médico y paramédico. https://repositorio.unan.edu.ni/9788/1/t1007.pdf

Alfaro, M., & Debuchi, M. (2021). El aula invertida en la enseñanza de enfermería. Universidad Nacional de Luján. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/1730/11.-El-aula-invertida-en-la-ense%C3%B1anza-de-enfermer%C3%ADa.pdf?sequence=1

Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Aprendizaje basado en problemas: un enfoque para la educación médica. Springer.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Invierta su aula: llegue a todos los estudiantes de todas las clases todos los días. International Society for Technology in Education.

Cant, R. P., & Cooper, S. J. (2010). Simulation-based learning in nurse education: Systematic review. Health Education Journal, 69(3). https://doi.org/10.1177/001789691036

Carpio, R. A. V. (2001). Gestión del conocimiento en salud pública. Revista Costarricense de Salud Pública, 10. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592001000100006

Cruz, E., & López, F. (2023). Estudio sobre metodologías activas en la enseñanza superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

https://dilemas.com/index.php/dile/article/view/3706/364

Gómez, O., & Soto, A. (2011). Aula invertida: Nuevas formas de enseñanza. Educación Médica, 21. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S-9832&script=ciencia

Ley de Derechos y Amparo del Paciente, Ecuador. (1995). https://www.gob.ec/reg/ley-derechos-amparo-pac

Matamala, R. (2005). La seguridad del paciente desde la gestión. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105974/estera.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Melnyk, B. M., & Fineout-Overholt, E. (2019). Práctica basada en evidencia en enfermería y atención médica: una guía para las mejores prácticas (4.ª ed.). Wolters Kluwer.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Plan de seguridad del paciente. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/patient-safety

Rocco, C., & Garrido, A. (2017). Cultura de seguridad del paciente en la atención hospitalaria. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(2). https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S071686401730126

Ros, G., & Rodríguez, T. (2021). Integración de tecnologías en el aula. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Scherer, L., & Zeller, A. (2018). Planificación y gestión en salud pública. Revista Internacional de Planificación y Gestión de la Salud, 33(3). https://doi.org/10.100/hora.2508

Universidad Católica del Sur. (2022). Proyecto simultáneo Banco de Proyectos de la Universidad Católica del Sur. https://www.unicatolic.edu.co/ca/wp-content/uploads/Banco/yo2/Proyecto-Simu-2022.pdf

QuestionPro. (s. f.). Estudio transversal: qué es, características, tipos y ejemplos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/