Estrategias inclusivas para el involucramiento de alumnos con necesidades especiales en Educación Musical
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aborda el quehacer pedagógico en la enseñanza de la música en instituciones educativas de nivel básico, centrando su análisis en la inclusión de educandos con requerimientos específicos.
Se identifica como problema de investigación: ¿Qué estrategias didácticas inclusivas son más efectivas para garantizar el involucramiento de los alumnos con necesidades especiales en el aula de música de las escuelas del distrito 3 de la ciudad de Guayaquil en 2024?
El objetivo principal es identificar métodos de enseñanza inclusivos
que fomenten la participación activa de estos alumnos, considerando
las particularidades del contexto educativo y las necesidades de los docentes y educandos. Para ello, se emplea un enfoque cuantitativo que permitirá analizar, desde una perspectiva basada en datos, las prácticas actuales y su efectividad.
Se espera que los resultados ofrezcan aportes significativos para la
implementación de metodologías inclusivas en el ámbito musical, contribuyendo al desarrollo de un entorno educativo equitativo, que promueva la integración y el aprendizaje.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Alsina, M., Mallol, C., & Alsina, A. (2020). El reto inclusivo desde la educación artística transformativa. En L. Habib-Mireles (Coord.), Tecnología, diversidad e inclusión: repensando el modelo educativo(pp. 114-125). Eindhoven, NL: Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/06/rmed12.pdf
Aparicio, J. M., y León, M. M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1091–1108. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/45687/LaMusicaComoModeloDeInclusion.pdf?sequence=1Yf79Y-QoUgVNUYQWKvfkP8#v=onepage&q&f=false
Barroso, J. & Arenas, A. (2016). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo.
Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Ediciones Alianza Psicología. https://www.academia.edu/download/58413464/ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD.pdf
Bermell, M. Á., Bernabé, M., y Alonso, V. (2014). Diversidad, música y competencia social y ciudadana: Con-tribuciones de la experiencia musical. Arbor, 190(769), a164. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1966/2316
Lizano Paniagua, K., & Umaña Vega, M. (2018). La teoría de las inteligencias múltiples en la prácti-ca docente en educación preescolar. Revista Educare. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582017.pdf
Masdéu-Yélamos, E., Fernández-Barros, A., & Alsina, M. (2022). Diseño y validación de una herramienta para evaluar los contextos actuales de la enseñanza de la música en los centros de educación primaria de Cataluña. En C. Hervás; MC. Corujo; AM. de la Calle; y L. Alcántara (coord.). Formación del profesorado y metodologías activas en la educación del siglo XXI, (pp. 199-216). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8777942
Medford, CD (2003). Enseñar musicalidad desde el comienzo de la instrucción de un niño: el programa comunitario intensivo GBYSO y cómo incorpora las filosofías de Kodaly, Orff y Suzuki.Universidad de Boston. https://www.proquest.com/openview/94f5229e609ce2f172f1d1ac46c7b344/1?pq-origsite=gs-cholar&cbl=18750&diss=y
Páez, D., & Adrián, J. A. (1993). Arte, lenguaje y emoción: la función de la experiencia estética desde una perspectiva vigotskiana(Vol. 187). Editorial Fundamentos. https://books.google.es/books?
Peñalba, A. (2018). Claves para una educación musical temprana, creativa e inclusiva. Tabanque: Revista Pe-dagógica, (31),29-41. https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2078