Cultura digital y desigualdad: perspectivas sociológicas enla educación multimodal universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza cómo los estudiantes universitarios adquieren
hábitos y habilidades digitales en la educación multimodal, considerando factores internos y externos. Basado en la teoría de Pierre Bourdieu, se exploran conceptos como habitus, capital y campo, que explican las disposiciones individuales y las desigualdades estructurales en la cultura digital. A través de un cuestionario cualitativo, se
identificaron barreras como limitaciones económicas, acceso desigual a recursos tecnológicos y falta de apoyo institucional. La investigación concluye que la adquisición de habilidades digitales depende de la interacción entre factores personales y estructurales, y propone estrategias para reducir la brecha digital, mejorar la infraestructura y promover políticas inclusivas en la educación superior
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Albuja, L., Alvear, J., & Sarango, V. (2023). Desigualdades tecnológicas en la educación en Ecuador: Abordando la brecha educativa. Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 238–251. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/239
Anchatipán, F., & Álvarez, R. (2022). Impacto del COVID-19 en la deserción de los estudiantes universitarios salesianos de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21744/1/UPS-GT003579.pdf
Armada, J. (2023). Desafíos de la docencia universitaria ante la educación 4.0. Revista de Investigación de Tecnologías. Recuperado de https://ve.scielo.org/pdf/erms/v1/2960-2467-erms-1-e-RMS01052023.pdf
Benítez, S. (2020). La construcción de habilidades digitales estudiantiles en torno al programa Conectar Igualdad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 131–154. https://doi.org/10.33255/3160/581
Bourdieu, P. (1986). Chapter 1: The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Greenwood.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo Veintiuno Editores.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications. Recuperado de https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Campión, R., & Sánchez-Compaña, M. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de educación infantil en España: Un estudio antes y después de la COVID-19. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 90–108. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2027
Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyre.
Jiménez Aviña, J. (2023). Habilidades digitales en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional aplicadas a la educación multimodal durante la pandemia COVID-19. Ju’unea Revista de Investigación, 10, 12-34. Recuperado de https://juunea.lasallenoroeste.edu.mx/juunea-a%C3%B1o-8-n%C3%BAmero-10-2023
Kohli, K., Timelin, B., Fabius, V., & Moulvad, S. (2020). How COVID-19 is changing consumer behavior— Now and forever. McKinsey. Recuperado de https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/retail/our%20insights/how%20covid%2019%20is%20changing%20consumer%20behavior%20
now%20and%20forever/how-covid-19-is-changing-consumer-behavior-now-and-forever.pdf
Medranda, N., & Sánchez, R. (2022). Educación en tiempos de pandemia: Debate para un nuevo espacio de aprendizaje. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de https://pure.ups.edu.ec/
es/publications/educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-pandemia-debate-para-un-nuevo-espacio-deMiles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage. Recuperado de https://archive.org/details/qualitativedataa00mile
Moraga López, J., & López Mairena, E. (2024). Brecha digital en la educación superior. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes y Prácticas, 7(1), 56-70. https://doi.org/10.5377/recsp.v7i1.19356
Pecourt-Gracia, J., & Rius-Ulldemolins, J. (2018). La digitalización del campo cultural y los intermediarios culturales: Una crítica social del utopismo digital. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 162, 73–90. https://doi.org/10.5477/cis/reis.162.73
Suárez-Guerrero, C., Rivera-Vargas, P., & Raffaghelli, J. (2023). EdTech myths: Towards a critical digital educational agenda. Technology, Pedagogy and Education, 32(5), 605–620. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n1/v9n1a8.pdf
Van Deursen, A., & Van Dijk, J. (2019). The digital divide shift to the level of skills and usage. New Media & Society, 21(2), 354–375. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259703073_The_digital_divide_shifts_to_differences_in_usage