Análisis de estudio de variación de medidas en el productocamarón de la empresa SODICOR S.A mediante el uso deherramientas de control de calidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este proyecto corresponde a la línea de investigación de competitividad global y es uno de los resultados del proyecto manual práctico para la implementación de metodologías de mejora de servicios y procesos, modelos y herramientas de calidad. Esta investigación tuvo como propósito identificar las causas subyacentes de las variaciones en las medidas y características del camarón mediante un análisis detallado y sistemático del producto de la Empresa Sodicor S.A a través del uso de herramientas de Control De Calidad con la finalidad de identificar y reducir las fuentes de variación para mejorar la consistencia y calidad del producto. La metodología se encamina a implementar mejoras en los procesos de control de calidad haciendo uso de herramientas metrológicas, de esta manera, asegurar una producción más consistente y alineada con los estándares de calidad.
El estudio de caso se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa descriptiva que recolecto información a través de una hoja de registro con las medidas más comunes de los camarones y que detallaba aspectos como peso y tamaño, para lo cual se determinó una muestra de 90 bloques de camarón aplicando las técnicas que posteriormente se detallan, finalmente, con los datos obtenidos se realizó el Análisis de Ishikawa para determinar las causas y efectos que generaban las variaciones más representativas permitiéndonos generar una propuesta que abarca aspectos correctivos en temas como conservación, manipulación, proveeduría, manuales de procedimientos, control de calidad y planificación.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. Asamblea Nacional del Ecuador.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3.a ed.). Pearson.
Cabezón Gutiérrez, S. (2014). Control de calidad en la producción industrial [Tesis de grado, Universidad de Valladolid, Escuela de Ingenierías Industriales].
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación.
Castillo, J., Badii, M., Landeros, L., & Cortez, K. (2017). Papel de la estadística en la investigación científica. Innovaciones de Negocios, 14(27), 108–145.
Constitución de la República del Ecuador. (s.f.). Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca. Constitución de la República del Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/Constitucion_Ecuador.pdf
De Ronald, H. L., Norbert, L. E., & Mottley Jr, H. (1989). Control de calidad y beneficio empresarial. Ediciones Díaz de Santos.
Fallas, J. (2012). Tendencia central, variabilidad y forma de la distribución. Universidad para la Cooperación Internacional, 28, 1–30.
Gutiérrez, P. (2020, mayo 26). ¿Sabes cuáles son las tallas de los camarones? Food and Wine. https://foodandwineespanol.com/secciones/gastronomia/sabes-cuales-son-las-tallas-de-los-camarones/
Inducom Ecuador. (2023, agosto 30). Importancia de la industria camaronera en Ecuador. https://inducom-ec.com/importancia-de-la-industria-camaronera-en-ecuador/
ISO - International Organization for Standardization. (2018). Sistemas de gestión de la inocuidad de los ali-
mentos. Secretaría Central de ISO.
López Lemos, P. (2016). Herramientas para la mejora de la calidad. Fundación Confemetal.
Piñeiro, M. (2000). Metrología. Universidad de Oviedo.
Secretaría Central de ISO. (2003). Sistema de gestión de las mediciones. Secretaría Central de ISO.