Influencia de las estructuras del aprendizaje en la formación decompetencias en contabilidad gerencial: una mirada profunda
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio analiza la deficiencia en la formación de competencias clave en contabilidad gerencial, particularmente en América Latina, donde muchos programas se enfocan en aspectos técnicos en lugar del desarrollo de habilidades analíticas, de resolución de problemas y toma de decisiones. Su objetivo es analizar las estructuras de aprendizaje que favorecen estas habilidades, con enfoque en las metodologías pedagógicas y el uso de tecnologías en Latinoamérica. Para ello, se empleó un diseño mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, recopilando datos de 1500 estudiantes y 40 docentes de 10 universidades latinoamericanas mediante encuestas, entrevistas y análisis de planes de estudio. Los datos fueron analizados con la utilización de SPSS y NVivo. Los resultados mostraron que los métodos pedagógicos más utilizados son el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Simulación Empresarial. El software contable es la herramienta tecnológica más utilizada, seguida de la simulación de negocios y plataformas de aprendizaje. Se observó que los métodos interactivos (ABP, Simulación) se asocian a un mayor rendimiento académico que los tradicionales, y los estudiantes los perciben como más efectivos. Las conclusiones del estudio destacan la tendencia hacia la adopción de métodos pedagógicos activos y el uso de tecnologías en la enseñanza de la contabilidad gerencial. Se confirma que los métodos interactivos como el ABP y la Simulación Empresarial favorecen el desarrollo de competencias clave y un mayor rendimiento académico. Por tanto, se recomienda a las instituciones educativas que adopten métodos de enseñanza interactivos para mejorar la formación de los estudiantes
Detalles del artículo
Citas
Alvear Vega, S., & Figueroa Salinas, K. (2019). Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.mcpa
Alves Pereira, V., Aragón García, M., Florêncio da Silva, R., & Ramírez Sosa, J. S. (2023). Las Relaciones Enseñanza-Aprendizaje
en el Contexto de la Educación Híbrida Post-Covid-19. Revista de Gestão Social e Ambiental-RGSA, 17(1), e03105-e03105. https://openaccesspublications.org/index.php/rgsa/article/view/3105
Antunes Teixeira, A. Z., & Freire Arriel, W. (2024). Critical analysis of educational theories and their pedagogical
practices:The applicability and the impact in the school context. Caderno Pedagógico, 21(10), e8768. https://doi.org/10.54033/cadpedv21n10-073
Arancibia-Muñoz, M., Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2023). Historia personal y trayectoria profesional: Elementos clave en
la enseñanza con tecnología. Campus Virtuales, 12(1), 9-19. http://www. uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/1197
Araya, R. E., Graell, D., Mela, K., & Ashaw, M. I. (2023). Validación de un instrumento para medir la mediación docente en la micro planificación de estrategias de aprendizajes en la facultad ciencias de la educación, CRU Coclé. Revista Conrado, 19(90), 378-388.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2909
Arias Suárez, J. D., & Cano Mejía, V. (2025). Contabilidad de Gestión Ambiental: Avances conceptuales para
construir una contabilidad para la sustentabilidad. Apuntes contables: Revista Científica de Contabilidad,
35, 25-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9820077
Cabrera De Palacio, M. D. (2018). La contabilidad de costos en la producción de bienes y servicios. Revisión bibliográfica
actualizada (2010-2018). En-Contexto.Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 6(9). https://www.redalyc.org/journal/5518/551857283010/551857283010.pdf
Calderón, O. A. R. (2024). Fundamentos Teóricos del uso de la Robótica Educativa. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 6364-6375. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9430312
Cortez Macias, L. D., Sarmiento Montoya, L. M., & Guzmán Hernández, R. (2024). La neuropedagogía y sus
herramientas educativas para mejorar la enseñanza en la educación técnica profesional en el área de contabilidad.
RECIMUNDO, 8(1), 385-399. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.385-399
Cuba Esquivel, A., & Torres Castillo, G. A. (2022). Estilos de Aprendizaje de Estudiantes de Primer Ciclo de
la Universidad Andina del Cusco, 2018. Yachay-Revista Científico Cultural, 11(1), 562-568. https:// revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/550
Devia-Acevedo, E. D. (2024). El Papel de la Subjetivación en el Proceso Educativo: Una Revisión Crítica
desde las Teorías del Poder y el Conocimiento. EDU REVIEW. International Education and Learning
Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 12(2), 77-88. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5408
Dongo Montoya, A. O. (2024). Las escuelas democráticas y los retos para la práctica y la teoría educativas.
Ciencia y Psique, 3(4), 97-122. https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2024.v3n4.04
Duran-Chacho, F. L., & Moreno-Narváez, V. P. (2024). Optimización de sistemas de contabilidad de costos en
empresas manufactureras en Ecuador: Un enfoque integrado. Gestio et Productio. Revista Electrónica
de Ciencias Gerenciales, 6(1), 731-758. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.159
Esneider, Á., & Mena Ruiz, L. C. (2023). Apoyo a la normatividad tributaria a través del convenio DIAN–Uni-
versidad de Cundinamarca (contaduría pública) sede Fusagasugá. https://repositorio.ucundinamarca.
edu.co/handle/20.500.12558/4574
Esper, P. (2022). Iniciación, formación y desarrollo de los deportes de equipo. Ediciones Universidad Católica
de Salta. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aFakEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT15&dq=Iniciaci%C3%B3n,+formaci%C3%B3n+y+desarrollo+de+los+deportes+de+equipo&ots=pT-4QgESDW&sig=ubpE2fFrMP7zvJeT7N21TKv94Wo
Gamboa Mora, M. C., Vargas Mendoza, I. V., García-Sandoval, Y., Núñez, J. G., & Hernández López, F. (2022).
Análisis al surgimiento de competencias en la práctica profesional docente durante la pandemia del Covid-19. Revolución Educativa en la Nueva Era. Volúmenes I y II, 655-667. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna M/publication/366642463_Revolucion_Educativa_en_la_Nueva_Era_Vol_II/
links/63ac49da03aad5368e498fb9/Revolucion-Educativa-en-la-Nueva-Era-Vol-II.pdf#page=78
García Acosta, J. G., & García González, M. (2023). Evaluación de las competencias: Vía para el cumplimiento de objetivos del currículo actuante. Revista Varela, 23(64), 45-52. https://revistavarela.uclv.edu.cu/ index.php/rv/article/view/1474
García Portocarrero, S. M., Solano Amorós, A. E., Samaniego Montoya, C. M., Macavilca Capcha, F. B., & Canales
Anchorena, L. E. (2024). Contabilidad de costos: Una revisión a la literatura. Cofin Habana, 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612024000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
González Velasco, J. M. (2022). Religar y religar la vida en un mundo de incertidumbres y resiliencias. Debates
em Educação, 14(36), 74-89. https://www.seer.ufal.br/index.php/debateseducacao/article/view/14210
Hernández Arteaga, L. P. (2022). Conocimiento didáctico del contenido en docentes de lenguaje de las institu
ciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo-Córdoba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(6), 10704-10719. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4160
Hernández Moreno, J., Castro Núñez, U. S., Stahringer Flores, R., & Sgró, J. M. (2022). Análisis semántico
de los bloques de contenido de los currículos de la Educación Física escolar en Iberoamérica. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 27(293), 2-29. http://ef-deportes.com.ar/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3136
Herrera Barzallo, J. G., Arias Villalba, W. O., Estrella Romero, V. A., & Obando Santillán, D. I. (2024). Aprendizaje
autónomo y metacognición en el bachillerato: Desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10659690
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Á. (2024). Reflexiones sobre la Educación Contable en Latinoamérica durante el periodo
2015-2022. revistamultidisciplinar.com, 6(3), e202430. https://doi.org/10.23882/ rmd.24245
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Á. (2023a). Teoría de la inteligencia emocional en la enseñanza de
la contabilidad. Aportes conceptuales. Espí ritu Emprendedor TES, 7(3), 1-20. https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/341
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Á. (2023b). Teoría Interpretativa y su relación con la investigación
cualitativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 46-52. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/
index.php/cientifica/article/view/139
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Á. (2024). Relevancia de las Normas Internacionales de Información
Financiera en la contabilidad de costos de empresas industriales. Espí ritu Emprendedor TES, 8(3), 1-19.
https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n3.2024.387
Kwan-Chung, C. K., & Alegre-Brítez, M. Á. (2024). Pedagogía y Didáctica de las ciencias contables. Una revisión de conceptualizaciones. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 25-36. https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.25
Latorre Aizaga, F. L. (2016). Estado del arte de la contabilidad de costos. Revista Publicando, 3(8), 513-528.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833423
Mite Albán, M. T. (2018). Estrategias de contabilidad de gestión aplicada a pymes revisión literaria. Revista
Lasallista de Investigación, 15(2), 256-270. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a20
Oña Sinchiguano, B. E. (2024). Desafíos de la contabilidad de costos: Un acercamiento de revisión sistemática
al sector agrícola. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(39), 27. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9412067
Pincay Cedeño, M. L., Sánchez-Miranda, N. A., Guerrero Campos, F., & Solano Cavero, J. K. (2023). Estrategias innovadoras para mejorar el desempeño docente en la educación general básica. Encuentros.
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., 17, 65-77. http://encuentros.unermb.
web.ve/index.php/encuentros/article/view/378
Pinda Guanolema, B. R., Anido Rivas, J. D., & Arias Collaguazo, W. M. (2024). Perspectiva de los socios sobre
la contabilidad de gestión en cooperativas de ahorro y crédito de Riobamba, Ecuador. Dilemas contemporáneos:
Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4226
Ramírez, B. (2022). Formación universitaria desde el Modelo Integral Wilberiano en la modalidad de educación
a distancia. CIE Academic Journal, 1(1), 25-38. https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/3
Ramirez Sanabria, A., Alegre, M., Acosta Ferreira, C., & Rotela, N. (2024). Aspectos relevantes en la revisión de
la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas
en el periodo 1990-2020. Contabilidad y Auditoría, 59, 119-149. https://doi.org/10.56503/Contabilidad_y_Auditoria/Nro.59(30)/2963
Reinoso López, G. F., & Narváez-Zurita, X. E. (2024). Contabilidad de costos en la gestión y el control de in-
ventarios en empresas de retail. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(1),
265-287. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.91
Reyes-Alvarado, S. (2023). Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes
participantes del Programa Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14),
101-110. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/416
Rivera González, E., Impatá Álvarez, D. M., & Soto Zambrano, C. A. (2022). Instaurar nuevas relaciones entre
los estudiantes y su entorno mediante el ejercicio de la ciudadanía y la transmedia en el marco de los derechos
humanos fundamentales. Revolución Educativa en la Nueva Era. Volúmenes I y II, 602-619.
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/366642463_Revolucion_Educativa_en_la_
Nueva_Era_Vol_II/links/63ac49da03aad5368e498fb9/Revolucion-Educativa-en-la-Nueva-Era-Vol-II.
pdf#page=25
Rojas Vera, R. A., Fabre Cavanna, J. E., Rojas Bajaña, R. A., Rizzo Fabre, L. G., & Abad Bautista, L. (2024).
Uso de la inteligencia artificial en estudiantes. Maestro y Sociedad, 21(4), 2003-2012. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6603
Santos Guerra Herrera, K., Estrada Hernández, J. A., Sandoval Cuji, M. M., Samaniego Valle, J. P., & Torres
Quezada, M. J. (2024). Estado actual investigación en contabilidad de gestión en américa latina y España
desde el año 2015 - 2023: Tendencias y perspectivas. GADE: Revista Científica, 4(4), 145-157. https://
revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/497
Tecpanecatl Pani, E. (2022). Propuesta pedagógica para los alumnos de bachillerato digital No. 4, utilizando
la plataforma de google classroom y aplicaciones educativas para fortalecer la comprensión lectora y el
aprendizaje de los contenidos de la asignatura de lenguaje y comunicación IV. http://repositorio.iberopue-
bla.mx/handle/20.500.11777/5476
Tenesaca Morales, C. A., Serrano Farfán, C. L., Chica Quinto, N. M., & Ávila Muela, M. X. (2024). Diseño de
actividades de aprendizaje basadas en proyectos para fortalecer competencias en lengua y literatura. Revista
Imaginario Social, 7(2). https://doi.org/10.59155/is.v7i2.190
Usmonovich, K. D. (2023). Conceptual basis of financial reporting. Galaxy International Interdisciplinary Research
Journal, 11(4),
618-627. https://www.giirj.com/index.php/giirj/article/view/5119
Uzma, S. H. (2023). International financial reporting standards convergence in the Indian context: Insights from
practitioners. Journal of Public Affairs, e2861. https://doi.org/10.1002/pa.2861
Valero-Ancco, V. N. (2024). Desafíos y soluciones en la comprensión lectora infantil: Un análisis de teorías
y prácticas educativas. Revista Latinoamericana de Educación, 2(2), e319-e319. https://idicap.com/ojs/
index.php/rle/article/view/319
Vergara Cuadros, Y. N. (2024). Contabilidad de costos en la toma de decisiones empresariales: Una revisión de
métodos y enfoques.: Cost Accounting in Business Decision Making: A Review of Methods and Approaches.
Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 3(1). https://doi.org/10.70577/reg.v3i1.51
Villamar Gavilanes, A. M., & Sánchez Casanova, R. (2024). Explorando las bases pedagógicas de la gamificación
como enfoque metodológico en la enseñanza superior. Educación, 33(65), 166-188. https://doi. org/10.18800/educacion.202402.e001
Villarroel Villalobos, J. A. (2023). Estudio sobre la influencia de trabajadores mayores de 40 años en accidentes
fatales en la Minería Chilena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4495-4530. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5664
Viteri Terán, F. S. (2023). Whatsapp como herramienta de microlearning en el proceso de enseñanza aprendizaje
en educación básica superior [Master’s Thesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13466
Zacarías Gutiérrez, M. (2023). Enseñar a ser docente: Voz del profesorado de México y Argentina Teaching to
be a teacher: voice of teachers from Mexico and Argentina. Revista Construyendo Paz Latinoamericana,
17, 11-23. http://www.revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/191
Zamora García, J. L. (2023). Propuesta didáctica basada en las metodologías activas a través del uso del sof-
tware GeoGebra para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. [PhD Thesis, Ecuador-Pucese-Maes-
tría en Pedagogía con Mención en Educación Técnica y …]. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/3343