Revolución universitaria: impacto de la realidad virtual en el contexto educativo

Contenido principal del artículo

Kirenia Maldonado Zuñiga
https://orcid.org/0000-0002-3764-5633
Juan Carlos Ramírez Alcívar
https://orcid.org/0009-0001-3154-9253
Martha Irene Romero Castro
https://orcid.org/0000-0001-5043-8295

Resumen

El propósito principal de esta investigación consistió en dar prioridad al empleo de la tecnología de realidad virtual como recurso didáctico destinado a estudiantes con necesidades especiales, siendo esencial para potenciar la adquisición de conocimientos. Esto posibilita la utilización efectiva de entornos inmersivos con el fin de obtener resultados eficaces. La educación aprovecha los avances tecnológicos para ofrecer nuevas modalidades de enseñanza que contribuyan al progreso del aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El análisis y la importancia de las tecnologías centradas en entornos virtuales se consideran herramientas tecnológicas fundamentales e imprescindibles para la interacción inmersiva de los estudiantes. Esta tecnología, como complemento educativo, se encarga de mejorar el enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje. La metodología empleada se centró en una investigación con enfoque cualitativo, el nivel de profundidad del estudio se presentó como exploratorio de tipo experimental, utilizando métodos como histórico-lógico, hipotético-deductivo, análisis documental, bibliográfico, observación, entrevista y matemático estadístico. Este estudio integró las tecnologías de realidad virtual como una herramienta y suplemento necesario para una formación educativa logrando la calidad, fomentando el uso de tecnologías mediante entornos virtuales como método educativo aplicable. Se con concluye que la educación con el uso de la tecnología logra nuevos paradigmas pedagógicos que facilitan el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes universitarios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maldonado Zuñiga, K., Ramírez Alcívar, J., & Romero Castro, M. (2024). Revolución universitaria: impacto de la realidad virtual en el contexto educativo. Identidad Bolivariana, 8(4), 61-74. https://doi.org/10.37611/IB8ol461-74
Sección
Artículos originales

Citas

Calderón, S. J., Tumino, M. C., & Bournissen, J. M. (2020). Realidad virtual: impacto en el aprendizaje percibido de estudiantes de Ciencias de la Salud. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 16, 65–82. https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/331
Carlos Samaniego Villarroel, J. (2016). Realidad Virtual en la Educación; el Próximo Desafío Virtual Reality in Education; The next challenge (Vol. 1). https://core.ac.uk/download/pdf/235501238.pdf
Cevallos, M. A. S., Laz, E. M. S. A., & Campuzano, M. F. P. (2019). Esfero rojo, esfero azul: Un enfoque tradicional de la educación actual en el Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 803–827. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7440789
Crespo, R., Riestra, E., Gánem, R., & Cárdenas, D. (2013). Realidad Virtual como herramienta para aprendizaje inmersivo en ingeniería. https://doi.org/10.16/CSS/JQUERY.DATATABLES.MIN.CSS
Díaz-López, L., Tarango, J., & Refugio Romo-González, J. (2020). Realidad Virtual en procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios: motivación e interés para despertar vocaciones científicas. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31. https://doi.org/10.5209/cdmu.68958
Escartín, E. R., & Echeverría, J. A. (2000). La realidad virtual, una tecnología educativa a nuestro alcance. https://idus.us.es/handle/11441/45510
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(Impacto de las TIC en la educación), 325–347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762
Maldonado Zuñiga, K., Caicedo Plúa, C. R., Yanina Holanda, C. P., & Leonardo Raul, M. Q. (2023). Las tecnologías y su aplicación en el proceso educativo en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(3), 22-35. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1314
Maldonado Zuñiga, K., Vera Velázquez, R., Ponce Delgado, L. M., & Tóala Arias, F. J. (2020). SOFTWARE EDUCATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: SOFTWARE EDUCATIVO Y SU IMPORTANCIA. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 123-130. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.211
Matsuba, Stephen., & Roehl, Bernie. (1996). Using VRML. 768.
Meza, L. R., & Moya, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5, 85–96.https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17077
Romero-Rodríguez Antonio Rodríguez García, J. M. (2018). La tecnología móvil de RealidadVirtual en educación. Edmetic, La tecnología móvil de RealidadVirtual en educación, 259. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10139
UNESCO. (2018). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.
Vera Velázquez, R., & Valdés Tamayo, P. (2022). Uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas. Journal TechInnovation, 1(1), 29–45. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022.29-45