REDES INTERDISCIPLINARIAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo en red interdisciplinaria e interinstitucionales dentro de la academia, va más allá del trabajo típico de las
sociedades científicas ya que este busca fomentar la integración al aparato productivo del país y el trabajo colaborativo
entre sus miembros. No sólo se trata de compartir hallazgos con el resto de las carreras sino de unidades de producción
identificar problemas de interés común que no pueden ser resueltos de manera individual. Es por ello que el diseño, la
planeación y la implementación del esfuerzo para alcanzar el objetivo se hace de manera conjunta y, por tanto, las
reglas del juego del quehacer científico cambian radicalmente. En el trabajo en red lo que se busca es colaborar más y
competir menos. Se propicia el encuentro de científicos para compartir habilidades y se evita la segregación de acuerdo
a las capacidades. En el trabajo en red se promueve la discusión y se evita la confrontación; se incentiva la creatividad
como camino hacia la originalidad; y se privilegia el reconocimiento colectivo más que el individual. Se promueve la
diversidad y se aprecia el lado positivo de la disidencia, sospechando de los consensos alcanzados sin debate. Todo esto
hace que el trabajo en red exija de la academia nuevas aproximaciones para colaborar eficazmente. La Red Interdisciplinaria de Estudios de Género apunta a promover el intercambio académico delineando tareas y proyectos conjuntos que
articulen los ejes de formación y educación, investigación y producción científica, y divulgación e intervención en el área
de influencia de la universidad.
Detalles del artículo
Citas
Aguado , L. (2001). Aprendizaje y Memoria. En L. Aguado (Ed.), Congreso Virtual de Neuropsicología Simposio de
Neuropsicología básica, (págs. 373-381).
Alonso, J. (7 de Julio de 2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. (U. A. Madrid, Ed.) Revista de Educación, 63-93.
Aprendo. (2007). Informe Técnico "Logros Académicos Y Factores Asociados".
Aviles, D. (2011). ). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje signicativo desde" Charpack y Vygotsky”. . INTERSEDES, 23.
Barreras, I. (2006). Enfoque metodológico de las habilidades del pensamiento. Recuperado el septiembre de 2014, de
monograas.com: http://www.monograas.com/trabajos33/habilidades-pensamiento/habilidades-pensamiento.shtml#ixzz3Fbex7QgL
Bergmann J., S. A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: SM.
Bergmann, J. (2012). Dale la vuelta a tu clase. En J. B. Sam, Dale la vuelta a tu clase (págs. 1-23). España: Ediciones SM.
Capacitación y Actualización. (Febrero de 2011). Desarrollo de Habilidades del pensamiento. San Luis Potosi, Méxixo.
Carrasco, J. (1977). Educación para adultos.
Carvajal Escobar, Y. (12 de 2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la Educación Superior y la Investigación. Revista
Laguna Azul(31), 161.
Castejón, L. (2011). Dicultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. San Vicente, España:
ECU: Editorial Club Universitario.
Cegarra Sánchez, J. (2011). Metodología de la Investigación cientíca y tecnológica. Madrid.
CES. (2013). Plan de Excelencia. Guayaquil.
Ciudadana, G. d. (2009-2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Plan Nacional para El Buen Vivi rConstruyendo un Estado
Plurinacional e Intercultural. Ecuador .
Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. “Determinar las políticas de investigación e innovación del
conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnología, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la plani-
cación nacional”.
educacion, M. d. (Mayo de 1998). Reforma Curricular para la educación básica. Quito, Ecuador.
REDES INTERDISCIPLINARIAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN 9
Educación, M. d. (Marzo de 2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica- Area de
Matemática. Quito, Ecuador.
Educiudadanía. (2010). Red ciudadana de acompañamiento al Plan Decenal. Obtenido de http://www.educiudadania.org/pde_politicas.php?pol_id=6
El cono del aprendizaje de Edgar Dale. (2014). Recuperado el 5 de Febrero de 2014, de https://www.google.com/search?q=el+cono+del+aprendizaje+de+Ed -
gar+D&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=munTVKjrEcyYgwSd-ICYCA&ved=0CB4QsAQ&biw=1366&bih=6
27
Escudero, C. (2006). Inferencia y modelos virtuales . Enseñanza de la Física, 83.
Fernández Bravo, J. (10 de abril de 2014). fernándezbravo. (J. A. Bravo, Productor, & UCjC STAMP) Recuperado el 24 de
Enero de 2015, de http://fernandezbravo.ning.com/video/el-informe-pisa-y-el-estado-actual-de-la-educaci-n-en-espa-a
Fernández, C. (4 de enero de 2013). La Neurociencia entra al aula. Recuperado el 28 de diciembre de 2014, de Conociendo el órgano del aprendizaje: El cerebro: https://www.youtube.com/watch?v=jkkjAetnlb0
Fernández, J. (3 de agosto de 2005). desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil. España.
Fernández, J. (2007). Avances Neurocientícos: Práctica para el aprendizaje de la matemática. Ciencias Conocimiento y
Educación temprana. Monterey.
Fernández, J. (25 de Enero de 2010). Neurociencias y la enseñanza matemática prólogo de algunos retos educativos.
Revista Iberoamericana de educación(51), 3-25.
García, D. C.-N. (s.f.). Habilidades del Pensamiento. Recuperado el septiembre de 2014, de https://www.google.-
com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we -
b&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Funipanamericana.edu.co%2Fdesercioncero%2
Flibro%2Fmaterial_descarga%2Fdiseno_actividades%2Fhabilidades_de_pensamiento.pdf&ei=135eVPLfK7PCsATP
n4: http://unipanamericana.edu.co/desercioncero/libro/material_-
descarga/diseno_actividades/habilidades_de_pensamiento.pdf
García, J. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria. Anuario de
Psicología,2008 volumen 39 ,n°1,137-157, Facultad de psicología, Universidad de Barcelona, 39(1), 133-157. Pozuelo
de Alarcón, Madrid, Espanña: UNED.
REDES INTERDISCIPLINARIAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN 10
García-Madruga, J. A. (2008). Memoria operativa,comprensión lectora y razonamiento en la educaci´n secundaria .
Anuario de Psicología, 133-157.
Gibbons. (1997). La nueva producción del conocimiento, la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades
contemporáneas.(M. Gibbons, C. Limoges, H. Nowotny, S. Schwartzman, P. Scott, & M. Trow, Edits.) Barcelona: Pomares
- Corredor, S.A.
Hamdan, N. M. (2013). A Review of Flipped Learning.Obtenido de http://www.ippedlearning.org/cms/lib07/-
VA01923112/Centricity/Domain/41/LitReview_FlippedLearning.pdf
INEC. (2013). Informe de Resultados ECV 2013 - 2014. Quito: INEC.
INEC. (2014). Ecuador en cifras. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/04/Informe-Pobreza-marzo-2014.pdf
INEVAL. (3 de septiembre de 2014). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Obtenido de http://www.ineval.-
gob.ec/_in2_bin/IN_SE2013_03092014.pdf
Iribarne, P. (2013). Interdisciplina:¿ Cómo?¿ Por qué?¿Quiénes? Un aporte de la licenciatura en Biología Humana a la
construcción de la interdisciplina en la UdelaR. Interior en clave, 169 - 172.
Karkras, A. (Abril de 2014). Conocimientos tradicionales y ancestrales. Obtenido de Flok Society: https://oksociety.-
co-ment.com/text/2AJgGaYbiXv/view/
Kolb, D. (1974). Modelo de David Kolb Aprendizaje en base a experiencia. Hispano América.
LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Ocial.
López, P. (2010). Estudio de la resolución de problemas matemáticos con alumnos recién llegados de Ecuador en secundaria. Cataluña, España.
Luis, C. (2010). Interdisciplinariedad y valores. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia, y
la cultura (OEI).
MEC. (2006). educación.gob.ec. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf
Mineduc. (19 de Julio de 2012). Reglameno de la LOEI. Reglamento General para la Ley Orgánica General Intercultural.
Quito, Pichincha, Ecuador.
MinEduc. (2014). Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado el 30 de enenro de 2014, de http://educacion.-
gob.ec/curriculo-educacion-general-básica/
MinEduc-AuEd. (2014). Dirección Nacional de Auditoría a la Gestión Educativa. Guayaquil, Ecuador.
REDES INTERDISCIPLINARIAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN 11
Mogollón, E. (15 de Diciembre de 2010). Aportes de la Neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprenizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare Vol. XIV, No2, 113-124.
Mora, F. (19 de Diciembre de 2013). La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos. (C. Arroyo,
Entrevistador) España: Blog El País.
Mora, S. (Diciembre de 2010). "La neurociencia puede contribuir a los grandes cambios que requiere nuestra educación". Revista Electónica Educare "educar chile", XIV(2), 113-124.
Moreira, M. (2010). ¿ Por qué conceptos?¿ Por qué aprendizaje signictivo?¿ Por qué actividades colaborativas?¿ Por qué
mapas conceptuales?. Investigación y práctica educativa.
Navarro, M. (2008). Como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje (primera ed.). Procompal Publicaciones.
Navarro, R. (2004). La educación y el desarrollo de las habilidades cognitivas. REDcientíca.
Noroña Medina, J. A. (2014). Gerencia de Proyectos de Grado desde la perspectiva de la construcción del conocimiento
propuesta por Gibbons. Seminario de Proyectos exitosos en investigación cientíca universitaria.
Noroña, J., Calderon, E., & Saeteros, D. (2015). Aula Invertida. Chimbote.
Ocaña, J. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje (estrategias de aprendizaje).San Vicente, España: ECU:
Editorial club universitario.
OECD. (2014). OECD (2014), PISA 2012 Results: Creative Problem Solving: Students’ Skills in Tackling Real-Life
Problems.¿ Los jóvenes de 15 años son creativos a la hora de resolver problemas?, OECD, Paris.
Otero, M. (2003). Imágenes visuales en el aula y rendimiento escolar en Física: un estudio comparativo. ENSEÑANZAS DE
LAS CIENCIAS, 30.
Palos, A. (Febrero de 2011). Desarrollo de Habilidades del pensamiento. San Luis de Potosí, MéxiZsoup.io/asset/2982/3433_6cbe.pdf
PEI. (2013-2018). Proyecto Educativo Institucional Dolores Sucre. Guayaquil, Ecuador.
PISA. (2009). Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros:¿Qué repercusiones tiene esto en
los sistemas educativos? Recuperado el 2014, de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/48887492.pdf
(2011). PISA 2009 Results, Learning Trends: Changes in Student Performance Since 2000 (Volume V).
PISA. (2011). ¿Qué hace que un centro escolar tenga éxito? Recursos políticas y prácticas (volumen IV).
PISA. (2011). Informe PISA 2009 Superación del entorno social Equidad en las oportunidades y resultados del aprendizaje Vol II.
Plan Nacional del Buen Vivir. (2013).
REDES INTERDISCIPLINARIAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN 12
PNBV. (2013). En S. N. DESARROLLO. QUITO.
PNBV. (2013). Buen Vivir, Plan Nacional 2013 - 2017, todo el mundo mejor. En S. N. Desarrollo, Objetivo 12 (págs. 23,
333). Quito: Senplades.
Pogre, P. (s.f.). '.
Pogre, P. (2007). ¿ Cómo enseñar para que los estudiantes comprendan. Dialogo Institucional.
Proverbia. (2015). Frases de aprender. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=295
R.O. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Ocial(298).
Rani, J. (1998). 150 maneras de incrementar la motivación en la clase (1era ed.). Pichincha, Argentina: Troquel S.A.
Rincón Vega, A. (2011). Desarrollo del pensamiento lógico matemático. Recuperado el Septiembre de 2014, de corporacionsindromededown.org: http://www.corporacionsindromededown.org/userles/Pensamiento%20logico%20matematico.pdf
Rincón Vega, A. (2012). Desarrollo del pensamiento lógico matemático. Recuperado el Septiembre de 2014, de corporacionsindromededown.org: http://www.corporacionsindromededown.org/userles/Pensamiento%20logico%20matematico.pdf
Sánchez, J. (2001). Guía Didáctica de Matemática Básica : 8vo, 9no 10mo. Loja, Ecuador: Servicios Grácos J.E.L.
Saxe, E., & Murillo, A. (2011). Entornos de aprendizaje basado en Internet como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. aCTUALIDADES INVESTIGATIVAS CIENTIFICAS.
SENESCYT. (2015). Ecuador Universitario. Obtenido de http://ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-estado/senescyt/la-senescyt-coordina-el-sistema-de-educacion-superior-con-la-funcion-ejecutiva/
SENPLADES. (2012). Agenda Zonal para el buen Vivir, propuestas de desarrollo y lineamientos para el ordenamiento
territorial. Quito: SENPLADES.
SENPLADES. (2012). Retos y logros del Buen Vivir. Quito: Senplades.
SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Transformación de la Matriz Productiva Revolución Productiva a través del conocimiento y el talento humano Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo. Quito, Pichincha,
Ecuador: ediecuatorial.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: ISBN.
SER. (2008). Sistema de Evaluacion y Rendición de la Educación Ecuador .
REDES INTERDISCIPLINARIAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN 13
Tourón J, S. R. (2014). The Flipped classroom, Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Navarra: Grupo
Océano.
UNESCO. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013-2014. Ediciones Unesco.
Valenza, J. (2012). The Flipping Librarian.
(2004). Universidad, Sociedad y Producción. En Varios, J. C. Pugliese, C. R. Abeledo, A. P. Bigot, & L. Iglesias (Edits.),
Universidad, Sociedad y Producción (pág. 7). Buenos Aires, Argentina.
Vila Chaves, J. (Noviembre de 2011). Memeoria Operativa, Inteligencia y Razonamiento (Tesis doctoral). Madrid,
España.
Vila, J. (Noviembre de 2011). Memeoria Operativa, Inteligencia y Razonamiento (Tesis doctoral). Madrid, España.
Villarreal, m., Lobo, H., Guitierrerz, G., Briceño, J., Rosario, J., & Diaz, J. C. (2010). La enseñanza de la Física frente al
nuevo milenio. Departamento de Física.