LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA HISPÁNICA COMO EXPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Contenido principal del artículo

LILIAM MIREYA NORIEGA VILLALÓN
ROSA ANA JAIME OJEA

Resumen

La sociedad exige a la escuela como institución socializadora la formación de ciudadanos comprometidos con la historia,
la cultura e identidad del país natal. Pero faltaría mucho por hacer para llegar a este fin si no se garantiza la unidad en
la diversidad, uniendo las necesidades sociales con las exigencias de los individuos, las familias, las escuelas y las comunidades.
En las diferentes instituciones escolares, los docentes tienen que trabajar con estudiantes que proceden de ambientes
culturales distintos, y que por lo tanto, tienen una experiencia anterior y una historia personal única, sin embargo no
se logra aprovechar suficientemente los procesos vivenciales de la vida familiar de los estudiantes. El presente trabajo
se realiza a partir del análisis de estas insuficiencias en la práctica educativa en particular en la Universidad de Oriente,
en Cuba, el cual tiene como objetivo ofrecer vías que puedan garantizar la preservación, desarrollo y promoción de la
cultura hispana en dicha Universidad de Oriente, las mismas pueden servir a quienes se impliquen en un programa de
respeto y atención a la diversidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
NORIEGA VILLALÓN, L., & JAIME OJEA, R. (2018). LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA HISPÁNICA COMO EXPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. Identidad Bolivariana, 1(2), 37-44. https://doi.org/10.37611/IB1ol237-44
Sección
Artículos de opinion

Citas

Aranda. Cintra. B. Metodología para la sistematización del contenido sociocultural familiar en el proceso de la educación cívica del segundo ciclo de la Enseñanza Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas Santiago de Cuba 2005
Cabrera Diamiry y Márquez Evelin, Los profesores emigrados españoles en la Universidad de Oriente, Examen estatal,
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2004.
Castellanos Rodríguez, Laudys. Estudio de la inmigración de origen español en la región de Santiago de Cuba entre
1900-1925. Trabajo de Diploma, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba (1989.).
Castro Fidel. Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borge. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La
Habana.1992.
Guanche Pérez Jesús, España en la savia de Cuba., La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1999.
López Melero Miguel. El elogio por la diferencia y la lucha contra las desigualdades. Conferencia Congreso Internacional:
De Hominis, La Habana, 1-6 de noviembre 1999.
Presencia hispánica en la educación de Santiago de Cuba durante la República Neocolonial (1902-1958). Tesis en opción
al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. 2015.
Tradiciones educativas hispánicas en Santiago de Cuba. Propuesta de Curso Optativo en la formación inicial de los
estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Revista IPLAC. RNPS No. 2140 ISSN 1993-6850
No 5 septiembre-octubre.2013.