Aplicación de tecnología educativa mediante imágenes tridimensionales: mejorar el aprendizaje en el aula de clases

Contenido principal del artículo

Mauricio Xavier Prado Ortega
https://orcid.org/0000-0003-0809-9693

Resumen

Las instituciones de educación secundaria en la actualidad tienen la opción de utilizar una variada gama de recursos tecno pedagógicos existentes en el mercado tecnológico. La presente investigación tiene por objeto de estudio el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria respecto a la incorporación de imágenes tridimensionales en las asignaturas que imparte el docente utilizando 3D Led-Fan Holographic Display como insumo holográfico. El estudio se realizó mediante la línea de investigación de aproximación de la tecnología educativa en entornos de aprendizaje presencial con un enfoque cuantitativo que se basó en un estudio de caso, utilizando como instrumento de análisis la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes del Colegio Kléber Franco Cruz de la ciudad de Machala, realizadas antes y después de la inclusión de la holografía en el aula de clases durante tres meses que estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la UTMACH realizaron sus prácticas preprofesionales. Los resultados obtenidos demostraron un incremento del interés y la motivación en los estudiantes hacia la clase y mayor dinámica de la enseñanza por parte del docente. Entre las conclusiones se destaca que la tecnología LED es una opción que se debería incorporar en el aula de clases por ser un recurso dinámico que despierta la atención y mejora el aprendizaje de los estudiantes, la misma que debe ser difundida como una alternativa de enseñanza para el rol que cumple el docente actual de empoderarse del uso de las TICS.

Detalles del artículo

Cómo citar
Prado Ortega, M. (2022). Aplicación de tecnología educativa mediante imágenes tridimensionales: mejorar el aprendizaje en el aula de clases. Identidad Bolivariana, 6(2), 56-75. https://doi.org/10.37611/IB6ol256-75
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

Mauricio Xavier Prado Ortega, Autor

Naci el 11 de Septiembre de 1978, en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, inicie mis estudios primarios en la Escuela "Romeo Murillo Pazmiño". Luego la Secundaria en el Colegio Nacional Mixto "Nueve de Octubre". Mi estudios de pregrado los realice en la Universidad Técnica de Machala de Ingeniería Comercial e Ingeniería de Sistemas. Tengo el placer de ser docente de la Universidad Técnica de Machala hasta la Actualidad. Los estudios de Posgrado los realice el la UTPL y en la Universidad de Guayaquil. He trabajado en el Sector Público en areas administrativas de casas de salud como IESS Hospital General Machala, Núcleo Solca Machala.

Citas

Binda, Nadia Ugalde, y Francisco Balbastre-Benavent. 2013. “INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: BUSCANDO LAS VENTAJAS DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN”. Revista de Ciencias Económicas 31(2): 179–87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730 (el 20 de junio de 2020).

Caldevilla Domínguez, David. 2019. “Apuntes sobre M-learning y Realidad Aumentada: la nueva generación de TIC aplicadas a la docencia”. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela 5(10): 11–25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219705&info=resumen&idioma=SPA (el 20 de junio de 2020).

Castillejo Olán, Rubén et al. 2017. “El Proyecto Integrador de Saberes. Análisis crítico desde la perspectiva de alumnos y docentes (revisión)”. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma 14(46): 99–110. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/189 (el 24 de junio de 2020).

Flores, María. 2019. “Cuatro formas de entender la educación.” Educación y Humanismo 21(36): 137–59.

García Gajardo, Fernando, Gonzalo Fonseca Grandón, y Lisbeth Concha Gfell. 2015. “Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado”. Actualidades Investigativas en Educación 15(3). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000300404 (el 21 de abril de 2020).

Garzón-Saladen, Álvaro, y Zilath Romero-González. 2018. “Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho”. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8(2): 311.

González Martín, Desirée, Natalia Suárez Rubio, María Belén San Nicolás Santos, y Talía C. Morillo Lesme. 2019. “Aprendizaje cooperativo mediante herramientas digitales en el ámbito universitario”. En De los procesos de cambio al cambio con sentido, , 247–60. https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.018.

Martínez Camacho, Margarita. 2015. “Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestría en intervención socioeducativa11Esta investigación es el producto de los estudios realizados para obtener el grado de doctora en Educación”. Revista Iberoamericana de Educación Superior 6(15): 129–44.

Novillo Maldonado, Ernesto Felipe, Miguel Orlando Espinosa Galarza, y Juan Ramiro Guerrero Jiron. 2017. “Influencia de las TIC en la educación universitaria, caso Universidad Técnica de Machala”. INNOVA Research Journal 2(3): 69–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920526&info=resumen&idioma=SPA (el 20 de junio de 2020).

Olmedo Torre, Noelia, y Oscar Farrerons Vidal. 2017. Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación. OmniaScience. https://www.omniascience.com/books/index.php/monographs/catalog/book/103 (el 21 de abril de 2020).

Orcos Palma, Lara, Cristina Jordán Lluch, y Ángel Alberto Magreñán Ruiz. 2018. “Uso del holograma como herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación Secundaria”. Pensamiento Matemático, ISSN-e 2174-0410, Vol. 8, No. 2, 2018 8(2): 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636697&info=resumen&idioma=ENG (el 20 de junio de 2020).

Ortiz, D. 2015. “El constructivismo como teoría y método de enseñanza”. Sophía (19): 93–110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 (el 20 de abril de 2020).
Ribeiro, Allan et al. 2018. “HOLOGRAPHY AND VIRTUAL REALITY IN THE TEACHING OF NANOTECHNOLOGY: NEW HORIZONS AIMED AT HIGH SCHOOL”. MOMENTO 0(56E): 34–45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/momento/article/view/71645 (el 20 de junio de 2020).

Rodríguez González, Reynier. 2018. “El proceso de formación humanista de los profesionales de Cultura Física”. Revista Educación 42(2): 828–43.

Soledad Buitrago-López, Marisol, y Yesid Camilo. 2017. “Modelo pedagógico de pensamiento complejo en diseño gráfico”. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA Artículo de investigación Dirección Nacional de Escuelas / Vicerrectoría de Investigación 8(2). http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i2.397 (el 25 de abril de 2020).

Toledo, Rolando Serra et al. 2010. “Making holograms at school and at home”. Revista Brasileira de Ensino de Fisica 32(3): 1–7. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-11172010000300014&lng=en&nrm=iso&tlng=es (el 20 de junio de 2020).