LA RESILIENCIA, MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU INFLUENCIA ENTRE ELLAS, EN EDADES DE 25 A 50 AÑOS EN LA CIUDAD DE MANTA.

Contenido principal del artículo

CARMITA ÁLVAREZ-SANTANA
https://orcid.org/0000-0001-5508-924X
CLAUDIA COVEÑA
https://orcid.org/0000-0003-1230-9665
ERICK BOJORQUE
https://orcid.org/0000-0001-6179-5423

Resumen

El presente trabajo analiza la manera en que influye la resiliencia como un proceso positivo de aprendizaje en mujeres víctimas de violencia de género, en edades de 25 a 50 años en la ciudad de Manta. Esta investigación es de carácter cuanti-cualitativa de tipo interpretativo, para la recolección de datos se aplicó encuestas dirigidas a un total de 383 mujeres de la ciudad de Manta en edades de 25 a 50 años. Los resultados obtenidos con relación a la resiliencia demuestran que, el 85,1% de la población encuestada considera que la resiliencia le entrega poder a las mujeres víctimas de violencia de género, sólo el 14,9% indicó no estar de acuerdo. Esos datos conseguidos por la investigación afirman que, la resiliencia es definitiva en el proceso de aprendizaje y superación de los eventos traumáticos en las mujeres víctimas de violencia de género.

Detalles del artículo

Cómo citar
ÁLVAREZ-SANTANA, C., COVEÑA, C., & BOJORQUE, E. (2021). LA RESILIENCIA, MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU INFLUENCIA ENTRE ELLAS, EN EDADES DE 25 A 50 AÑOS EN LA CIUDAD DE MANTA. Identidad Bolivariana, 5(1), 128-135. https://doi.org/10.37611/IB5ol1128-135
Sección
Artículos originales

Citas

Bacqué, M.-H., & Biewener, C. (2016). EL EMPODERAMIENTO UNA PRÁCTICA EMANCIPADORA. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Barranco, C. (2009). TRABAJO SOCIAL, CALIDAD DE VIDA Y ESTRATEGIAS RESILIENTES. Portularia, XI(2), 133-145.

Censos, I. n. (31 de 12 de 2019). INEC . Recuperado el 22 de 01 de 2020, de INEC : https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
CONSTITUCIÓN, D. D. (2008). Sección sexta Hábitat y vivienda.

Cordero, V., & Teyes, R. (2016). Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica. Omnia, 107-118.

Diva E. Jaramillo Vélez, D. E. (2005). Resiliencia, Espiritualidad, Aflicción y Tácticas de Resolución de Conflictos en Mujeres Maltratadas. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 281-290.

Fiorentino, M. (2008). LA CONSTRUCIÓN DE LA RESILIENCIA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD. Suma Psicológica, 15, 95-114.

Maria, E. C., Fancy, C. R., & Hugo, L. R. (2002). HACIA UNA CONCEPTUALIZACION DE LA METACOGNICION Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO. Horizontes Educacionales, 58-63.

Martinez, S. (2009). SUEÑOS ROTOS... VIDAS DAÑADAS, Violencia hacia las muejres en contextos familiares . Paraná, Argentina : Fundación la Hendija.

Nacional, A. (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional.

Nacional, A. (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional.

ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos .

ONU. (2019). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas.
Parreño Alvarado, K. J., & Tuárez Villegas, J. N. (2017). “Aprendizaje significativo sobre conceptos relacionados a la violencia de género mediante la ejecución de talleres de sensibilización, en la Facultad de Ciencias Médicas – Universidad de Guayaquil”. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS, 1-222.