MÉTODOS LÚDICOS CREATIVOS EN EL PROCESO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN ENTORNOS VIRTUALES
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de los métodos lúdicos creativos en el proceso de animación a la lectura en entornos virtuales, es un proceso prioritario que beneficia y aporta en la adquisición de las destrezas y habilidades de los niños y niñas en educación inicial desde los aspectos teóricos representativos de Montessori, Reggio Emilia, Condemarín entre otros. En el presente estudio, se planteó como objetivo analizar los beneficios de métodos lúdicos creativos de animación a la lectura en los entornos virtuales de los niños y niñas de los centros de educación inicial del cantón Portoviejo Ecuador. A través de fuentes teóricas confiables, que enriquecieron el estudio de las variables. El diseño investigativo, se sustentó en un enfoque cuantitativo, de tipo bibliográfica, exploratoria, aplicándose el instrumento de la encuesta dirigido a los docentes y padres de familia; además de una entrevista a un experto en animación a la lectura en la primera infancia. La población de la investigación estuvo compuesta por padres de familia o representantes, directivos y docentes de centros de educación inicial. Al identificar la aplicación de los métodos lúdicos creativos en entornos virtuales que tienen los docentes se pudo determinar, que en su gran mayoría los conocen y lo aplican, pero se debería trabajar para que se alcance un logro significativo en la aplicación de dichos métodos en el contexto virtual de la educación inicial planteando un importante desafío en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños y niñas.
Detalles del artículo
Citas
Cabeceras G. (2018). El proceso de animación a la lectura. Revista de la Red de Universidades lectoras, 26.
Cervera T. (2017). El proceso de animación a la lectura en los niños de inicial. Granada: Universidad de Granada - Facultad de Ciencias de la Educación.
Cabrera M . (2017). Métodos para la animación a la lectura. Dialnet, 23.
CEPAL. (2020). La pandemia del Covid 19. CEPAL - UNESCO.
Jiménez Martínez, L. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas... La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 27(103), 59–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471440&orden=0&info=link
Leyva A. (2011). El juego infantil y su importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. Bogotá: Prietos.
Márquez, A. (2009). La lectura en entornos virtuales de aprendizaje : el caso de los materiales didácticos. 1–7.
Moyolema, C. (2015). Las actividades Lúdicas educativas en el pensamiento estratégico. Ambato.
Sepúlveda, H. (2016). Animación a la lectura en los niños de preescolar y la interacción con sus familias a través del uso del libro álbum. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.
Tipán J. (2015). Los entornos virtuales como recursos para el proceso de enseñanza de los estudiantes de la escuela de educación general básica Dr. José María Velasco Ibarra de la Ciudad de Latacunga. Latacunga - Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi - Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas.
UNESCO. (2018). Propuesta de la Unesco. Brasil: Unesco