VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE QUITO

Contenido principal del artículo

Juleiky Garcia-Beracierto
http://orcid.org/0000-0003-2748-0895
Cristian Vinicio Cunalata-Yaguache
https://orcid.org/0000-0002-2563-2536
Ana Iris Tirado-Pavón
https://orcid.org/0000-0002-7980-5404
Elsa Josefina Albornoz-Zamora
https://orcid.org/0000-0003-1382-0596

Resumen

La violencia de género se incrementa cada día en el mundo y en Ecuador. La presencia de violencia de género en las parejas jóvenes es la problemática identificada para la realización del presente estudio, el cual tuvo como objetivo determinar las manifestaciones de violencia de género en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Metropolitana de Quito con un enfoque descriptivo y transversal en el período comprendido desde octubre de 2019 hasta enero del 2020. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario a 60 jóvenes estudiantes de la carrera de enfermería que cursan la materia de enfermería básica. Como principales resultados se determinó que la violencia de género es un problema que afecta a la población de estudio, predominantemente los tipos de violencia física y psicológica, con manifestaciones como golpes, empujones, gritos, insultos, amenazas, humillación e intimidación; resaltan como motivos para ejercer la violencia el consumo de drogas y alcohol, la pérdida del control y problemas psicológicos, no se realiza la búsqueda de ayuda para disminuir la violencia de género.  La investigación permitió plantear como conclusión que la violencia de género está presente en las relaciones de pareja, es un problema que trae consigo implicaciones a nivel de salud, social, familiar y comunitario, donde la comunicación es un elemento que permitirá disminuir los actos de violencia en las parejas jóvenes por ende es de vital importancia implementar un plan de acción para los estudiantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garcia-Beracierto, J., Cunalata-Yaguache, C., Tirado-Pavón, A., & Albornoz-Zamora, E. (2020). VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE QUITO. Identidad Bolivariana, 4(2), 50-61. https://doi.org/10.37611/IB4ol250-61
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

Juleiky Garcia-Beracierto, Universidad Metropolitana del Ecuador, Universidad de la Habana

Profesional de la Salud. Lic. Enfermería. Master en Urgencias Médicas. Investigador en temas sociales y de salud. 

Citas

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Ascaso Palacín, P. (2012). Violencia de género ó el género de la Violencia. Congreso Internacional de Intervención social. Murcia. doi:978-84-695-6787-6

Bayas Villagómez, H. (2015). Violencia Intrafamiliar y los Derechos de la Mujer del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia Río Negro del cantón Baños de Agua Santa. Ambato, Tungurahua. Recuperado el 2 de enero de 2020 911, S. I. (2017). Violencia de Género. . ECU 911, Quito, Ecuador.

Arenas-Tarazona, D., Forgiony-Santos, J., & Rivera-Porras, D. (2016). Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su incidencia en salud mental. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12. Recuperado el 28 de Enero de 2020, de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5015/Factores_Intervenci%c3%b3n_Sistemica_Violencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chalco Castillo, N. (2019). Epistemología en Enfermería. Tesis de Grado, Universidad Nacional del Callao, Callao. Recuperado el 6 de Enero de 2020, de http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/4187

Ecuador, M. S. (2007). Quito: MSP. Recuperado el 12 de enero de 2020

INEC. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género. Instituto Nacional Estadisticas Ecuador, Quito. Recuperado el 7 de ENERO de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero

Manzini, J. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica 2000, 6(2). doi:ISSN 1726-569X

OMS. (2002). Informe mundial de la violencia y la salud. World Report on Violence and Health. doi:ISBN 92 75 32422

OMS. (2008). Reporte Violencia de Género. Estados Unidos: 2008.

ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Asamblea General Naciones Unidas, New York. doi:A/61/122/Add.1

Pérez Suikouski, F. D. (2017). Medidas de protección a víctimas de violencia de género femenino por daño psicológico. Quito: Quito: UCE. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14096

Sánchez Mascaraque, P., & Barrios Rodríguez, A. (2012). Trastornos psicosomáticos. Pediatria Integral, 9(16), 700.
Ullaguari Jaramillo, G. M. (2018). La violencia psicológica contra la mujer o miembro del núcleo familiar en el Art. 157 C.O.I.P. Tesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 9 de enero de 2020, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29222