PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS
Contenido principal del artículo
Resumen
La Supervisión en Enfermería, es una subetapa del control, inmersa dentro de la gestión, como proceso orientado a la búsqueda de resultados de calidad, durante la práctica de los estudiantes; lo cual, requiere que el docente supervisor, posea ciertas cualidades para mejorar las condiciones del desempeño del estudiante y procurar una atención de calidad, el objetivo es determinar la percepción de los estudiantes de Enfermería sobre la calidad de la supervisión de las prácticas formativas y la metodología de la investigación es cuantitativa, descriptiva, transversal. La población estuvo constituida por 392 estudiantes de 4° a 9° semestre, que realizaron prácticas formativas en las diferentes IPS públicas y privadas de Valledupar, la muestra seleccionada fue de 194 estudiantes, como criterios de inclusión, estudiantes de diferentes áreas disciplinares con prácticas en escenarios con convenios de docencia servicio. Para la información, se utilizó una encuesta estructurada con 22 preguntas, de las cuales 11 responden a la escala valorativa de: excelente, buena, regular, deficiente y 11 a la escala de Likert mediante 5 opciones de respuesta. Se validaron por juicio de expertos, prueba piloto y confiabilidad, la fiabilidad se midió por coeficiente Alfa de Cronbach (0,92). Como Conclusión es que Los estudiantes de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar, perciben calidad en la supervisión de las prácticas formativas por parte de los docentes del programa. Un alto porcentaje de estudiantes, percibe la supervisión de prácticas como excelente y buena; aspecto, que favorece la calidad de la supervisión, lo que conlleva, a un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje en la integración teórico práctica.
Detalles del artículo
Citas
Bettancourt, L., Femándes, M., Barbosa, M. y Muñoz, L. (2011) El docente de Enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque Fenomenológico. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es
18.pdf.Acceso:11-09-19.
Bustamante, L. (2014) Percepción del estudiante de Enfermería sobre las prácticas clínicas. Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza, Chachapoyas, 2013. Perú. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe
/handle/UNTRM/1115
Cabascango, C. (2012) Percepción de los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, sobre los instrumentos de evaluación de prácticas académicas estudiantiles, periodo enero- julio 2012. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. Ibarra , Ecuador.
Caetano, J., Diniz, R. y Soares, E. (2009) Integración docente-asistencial bajo la óptica de los profesionales de salud. Revista Cogitare Enfermería. Vol.14 N°. 4. Curitiba, Brasil. versión On-line ISSN 2176-9133 versión impresa ISSN 1414-8536
Cano, A. (2005) La supervisión profesional. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España.
Fernández, J. (1997) La supervisión en el trabajo social. Paidós. Barcelona. consultado en: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38194 /tema_3_la_supervision_pro
fesional.pdf. Fecha de acceso: 06 Nov 2019
Hurtado, J. (2015) El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. 8a edición. Ediciones Quirón. Caracas
Lerma, H. (2009) Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. 4a edición. Ecoe ediciones. Bogotá.
Lorenzo, A., Miroslava, A., Pérez J. y Recio F. (2016) Propuesta para realizar la supervisión en Enfermería con base en una recopilación documental. EN: Revista CONAMED; Vol. 21 Suplemento 3, publicado Primero en Línea, ISSN 2007-932X.
Muñasqui, I. (2007) Percepción de los estudiantes de enfermería, UNMSM sobre el trato del docente al estudiante durante la práctica clínica en la asignatura enfermería en la salud del adulto y anciano, Lima-Perú, 2006. Tesis EP Enfermería. http://cybertesis.unmsm. edu.pe/handle/cybertesis/516
Valsecchi, E. y Nogueira, M. (2002) Comunicación profesor-estudiante: aspectos relacionados práctica supervisada. Revista Ciência, Cuidado e Saúde. Vol. 1, N°. 1, p. 137-143. Maringá, Brasil.