La responsabilidad socio - ambiental en la disposición final de pilas y baterías: una experiencia desde la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Contenido principal del artículo
Resumen
El planeta ha entrado en un estado de reposo ambiental, pues el nivel de contaminación ha sido considerable en décadas. El regreso a la “normalidad” implicará mantener lo que se ha logrado y por, tal razón el estudio está relacionado con la responsabilidad socio - ambiental en la disposición final de pilas y baterías. La experiencia desde la Universidad San Gregorio de Portoviejo, ha sido renovadora y pionera en el contexto sirviendo de ejemplo para otras instituciones. El objetivo fue concientizar a la comunidad estudiantil gregoriana de la responsabilidad socio - ambiental en el tratamiento adecuado de pilas y baterías para su disposición final. Sobre esta base, se logró un análisis exhaustivo que conlleva a la reflexión de los lectores en cuanto al cuidado del ambiente y a la disposición de las pilas y baterías. Para la consecución del objetivo se emplearon métodos del nivel teórico, que permitieron analizar la información teoría para asumir posturas epistemológicas; también del nivel empírico como la encuesta donde se reveló el desconocimiento sobre la temática fue necesaria la asistencia de métodos estadísticos – matemáticos en el procesamiento lógico y ordenado de la información recabada. Se concluyó que las pilas y baterías son altamente contaminantes, no obstante, hay personas y empresas que las reciclan para la obtención de materias primas, en esencia metales. No se recomienda proceder al reciclaje por las carencias en las condiciones existentes en la ciudad de donde nació el estudio. Pero, no es menos cierto que no existen los suficientes lugares para depositar estos elementos tóxicos.
Detalles del artículo
Citas
Ambiental.
Dalmau, R. M. (2009). El proyecto de Constitución de Ecuador, ejemplo del
nuevo constitucionalismo latinoamericano. IUS. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla AC, (23), 264-274.
Espinoza, G. A. P., Caballero, J. R. D., & Velásquez, C. A. L. (2019).
Contribución a la gestión ambiental sostenible de la Universidad en
Ecuador. Revista Cubana de Ingeniería, 10(1), 42-50.
Fuentes, C. A., Gallegos, M. V., Moyano, D., Peluso, A., Cortizo, M. S., &
Sambeth, J. E. (2017). Glicólisis de PET usando como catalizadores
sólidos recuperados de pilas. In XX Congreso Argentino de Catálisis
(CAC)(Córdoba, 1º al 3 de noviembre de 2017).
Gómez, M., Montesinos, M. H., & García, M. S. R. (2011). Posibilidades de
tratamiento de residuos de pilas y baterías. Universidad de Murcia.
Recuperado en: http://www. interempresas. net/Reciclaje/Articulos/58972-
Posibilidades-en-el tratamiento-de-residuos-de-pilas-y-baterias. html.
González, A., Andres, D., & Quishpe Gaibor, J. S. (2019). Deontología aplicada
a la reducción de impacto ambiental con la reutilización de botellas de
vidrio en el envasado de licor en la ciudad de Ibarra-Ecuador. Caribeña de
Ciencias Sociales, (mayo).
Guzmán Cárdenas, S. V. (2018). Revisión y Evaluación del Programa de
Recolección de Pilas elaborado por la Empresa ETAPA-EP en la ciudad
de Cuenca (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Jauregui Mendoza, Y. J. (2019). Deglución y/o aspiración accidental de pilas
alcalinas en el paciente pediátrico.
Leal Ascencio, M. T., Beureth, L., & Yamilette, A. (2018). Pilas y baterías
usadas ¿Por qué acopiarlas?
Maquera Llica, F. (2020). Caracterización de pilas alcalinas desechadas para la
recuperación de carbono y elaboración de briquetas en el Distrito Gregorio
Albarracín Lanchipa–Tacna 2018.
Masabanda Cárdenas, A. M., & Quishpe Gaibor, J. S. (2019). Ética ambiental
enfocado en la contaminación del medio ambiente debido al mal desecho
de las pilas y baterías. Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo).
Mascarenhas, A. O., & Barbosa, A. C. Q. (2019). Gestão de recursos humanos
sustentável e responsabilidade socioambiental: Uma agenda para
debates. Revista de Administração de Empresas, 59(5), 353-364.
Ricardo Velázquez, M., Quito Cortés, A. A., & Mena Peralta, M. R. (2019). La
autoevaluación en las instituciones de educación superior. Influencias en
el modelo de evaluación 2019. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 7.