VIVENCIA DE LAS DOCENTES DE ENFERMERÍA EN LA ENSEÑANZA DEL CUIDADO
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducciòn: Para el docente de enfermería, la enseñanza del cuidado en los centros de pasantía es un desafío en términos de conjugar la teoría con la práctica a fin de que el estudiante pueda desarrollar competencias en un contexto real. El sector salud se enfrenta a situaciones que dificultan la realización de las prácticas, entre ellas: déficit de insumos, equipos y materiales, disminución de la planta profesional, precarias condiciones de higiene, entre otras. El objetivo de la investigación fue develar la vivencia en enseñanza del cuidado en las docentes de enfermería. Metodología: La investigación fue con un diseño de campo con un enfoque fenomenológico interpretativo. Las informantes, cinco profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela, que se desempeñan en asignaturas con componente práctico, tienen una antigüedad de más de cinco años Para la recolección de información se utilizó la entrevista fenomenológica. Resultados. Del discurso de las informantes destacan varias categorías como concepción, experiencia y contradicción. La discusión se da en el marco de la fenomenología Heidegger. Conclusión: La vivencia de las docentes de enfermería en relación a la enseñanza del cuidado en los entornos de práctica asistencial denota una realidad política, histórica y social que impacta su práctica docente y los principios éticos no solo de la profesión sino de la sociedad entera por cuanto afecta la dignidad de pacientes, estudiantes y del docente.
Detalles del artículo
Citas
Bachelet M (2019). Informe oral de actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de:https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24374&LangID=S
Betancourt, L. Muñoz, L. Barbosa, M. (2011). El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Rev. Latino-Am Enfermagem .19(5). Recuperado dehttp://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_18.pdf
Carvajal M LO, Escobar M. Ambiente de la práctica de enfermería y resultados del cuidado. Index Enferm. 15(1-2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100004
CODEvida. Venezuela: informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto humanitario de privación prolongada de medicicinas y servicios sanitarios. Recuperado de: https://latamfdf.org/blogs/news/venezuela-informe-sobre-el-derecho-a-la-salud-2014-2017-en-un-contexto-humanitario-de-privacion-prolongada-de-medicicinas-y-servicios-sanitarios
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Tercer Informe de País sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. (CIDH). Recuperado de:https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf
De-Souza-Cruz MC, Mariscal-Crespo MI. Competencias y entorno clínico de aprendizaje en enfermería: autopercepción de estudiantes avanzados de Uruguay. (2016). Enfermería Global. 15(41):121-34. Recuperado de :https://doi.org/10.6018/eglobal.15.1.229551
Fan Y, Zheng Q, Liu S, Li Q. (2016).Construction of a new model of job engagement, psychological empowerment and perceived work environment among Chinese registered nurses at four large university hospitals: implications for nurse managers seeking to enhance nursing retention and quality of care. J Nurs Manag. 24(5):646-55. DOI:10.1111/jonm.12369
Fernández C HR, Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill.
Gea-Caballero V, Castro-Sánchez E, Juárez-Vela R, Sarabia-Cobo C, Díaz-Herrera MÁ, Martínez-Riera J. (2018). Entorno de práctica profesional en enfermería. Rev Panam Salud Publica. 42. Doi.org/10.26633/RPSP.2018.48
Gómez A. (2018) Educación y pedagogía en enfermería: un camino recorrido.av.enferm. 36 (3). Doi.org/10.15446/av.enferm.v36n3.76407
Guerrero-Castañeda RF, Menezes TM de O, Ojeda-Vargas MG.(2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem. 38(2). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472017000200701&lng=es&tlng=es
Gundelach, P. (2016). Sustento ético del cuidar: de la filosofía a la disciplina. Rev.BENESSERE.1(1). Recuperado de: https://benessere.uv.cl/images/revista/revista_n1/7_sustento_etico_del_cuidar.pdf
Husserl, E. (2013). Investigaciones Lógicas. Madrid, España: Alianza.
López, G. (2010). Apuntes sobre la pedagogía critica: su emergencia, desarrollo y el rol en la postmodernidad. Vol. I. Recuperado de : https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/24717
Mansilla J, Ricouz A.(2016) Vivencia del rol docente clínico de enfermeras de hospitales del sur de chile. Ciencia y enfermería, 22(1),101-11. Doi.org/10.4067/S0717-95532016000100009
Médicos por la salud. (2018). Quinta Encuesta Nacional de Hospitales de Venezuela. Recuperado de: http://puntodecorte.com/an-realizo-encuesta-nacional-de-hospitales-y-aqui-estan-los-resultados
McHugh MD, Rochman MF, Sloane DM, Berg RA, Mancini ME, Nadkarni VM, et al. (2016). Better Nurse Staffing and Nurse Work Environments Associated With Increased Survival of In-Hospital Cardiac Arrest Patients. Med Care, 54(1),74-80. DOI. 10.1097/MLR.0000000000000456
Olivé, C. Isla, M. El modelo de Watson para un cambio de paradigma en el cuidado enfermero. Rev. ROL Enferm, 38(2), 123-128. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65766/1/647485.pdf
Padilla-Languré M, García-Puga J. A, Salazar-Ruibal RE, Quintana-Zavala MO. (2016). Normas de bioseguridad del personal de enfermería en una institución hospitalaria. Biotecnia. 18 (1):29-33. Recuperado de:https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/225/0
Piña-Jiménez, I. Amador-Aguilar, R. Piña-Jiménez, I. Amador-Aguilar R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria.12(3):152-9. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000445
Programa de educación-Acción en Derechos Humanos(PROVEA) y Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (CodeVida). (2017). Venezuela: Informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto humanitario de privación prolongada de medicinas y servicios sanitarios. Recuperado de: https://www.codevida.org/informes/venezuela-informe-sobre-el-derecho-a-la-salud-2014-2017-en-un-contexto-humanitario-de-privacion-prolongado-de-medicina-y-servicios-sanitarios
Ramírez-Pérez, M. .Cárdenas-Jiménez, S.Rodríguez-Jiménez M. (2015).El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria.12(3),144-15. Doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.003.
Rivera L, Medina J. (2017). La relación pedagógica estudiante-enfermera: un estudio hermenéutico-fenomenológico. Texto Contexto Enferm, 26(2). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v26n2/es_0104-0707-tce-26-02-e00560016.pdf
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Ciencia Huasteca. 2(4). DOI: https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
Rodríguez, S. Cárdenas-Jiménez, M. Pacheco-Arceay,AL.(2014). Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. 11(4). Recuperado de:https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2014/eu144f.pdf
Willis D, Leone-Sheean D (2019). Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. En: Raille M. Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona, España: El servier.
Zavala-Pérez IC, Hernández-Corrales MD, Olea-Gu CV. (2014). Cuidado de enfermería transpersonal con base en la teoría del caring a una mujer con cáncer de mama. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc, 22(3),135-43.