NECESIDADES DE RELIGIOSAS ADULTAS MAYORES QUE VIVEN EN CENTRO DE ACOGIDA EN MANIZALES COLOMBIA Ninguno

Contenido principal del artículo

Gloria Elena Lastre-Amell
https://orcid.org/0000-0002-8855-3931
María Ibeth Orozco-Duque
https://orcid.org/0000-0003-4232-5893
Paula Andrea Duque
https://orcid.org/0000-0001-7237-6195
Sandra Lorena Vallejo-Arias
https://orcid.org/0000-0002-2469-3265

Resumen

Objetivo: Caracterizar las necesidades de religiosas adultas mayores, que viven en un centro de acogida en Manizales-Colombia. Metodología: estudio experimental, descriptivo, longitudinal y enfoque mixto. La muestra estuvo conformada por (n=18) religiosas adultas mayores, que viven en el mismo centro de acogida, entre el 2018 al 2019. Se aplicaron escalas para valoración, índice de Barthel, para determinar su nivel de funcionalidad e independencia, Yesavage, para conocer estado emocional y Minimental test, para evaluar estado cognitivo. Además, se realizó evaluación física, para determinar estado de salud corroborando con historia clinica. Posteriormente, se realizó entrevista semiestructurada, para evaluar su aspecto social, afectivo y espiritual. El análisis y presentación de los datos se realizó por medio de software Excel. Resultados: el índice de Barthel, determinó que un 88,9%, de las religiosas eran independientes a nivel funcional, mientras que un 5,6% presentaban dependencia moderada y un 5.56% están en dependencia total. La escala de Yesavage evidencio datos de depresión en la población estudiada, el Minimental test de Folstein, demostró que el 77,8% de las religiosas, presentan habilidades cognitivas conservadas y un 22,2% se encuentra iniciando demencia senil.  Frente a los datos cualitativos, se establecieron categorías, donde se evidenció que las esferas afectivas, sociales y espirituales, están conservadas y se manifiestan por sus relaciones personales, afectivas y espirituales y sentimiento de felicidad y autorrealización. Conclusiones: las necesidades, de las religiosas requieren intervención permanente, sin descuidar las demás, son las físicas debido a sus patologías y a su avanzada edad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lastre-Amell, G., Orozco-Duque, M., Duque, P., & Vallejo-Arias, S. (2020). NECESIDADES DE RELIGIOSAS ADULTAS MAYORES QUE VIVEN EN CENTRO DE ACOGIDA EN MANIZALES COLOMBIA. Identidad Bolivariana, 4(2), 62-82. https://doi.org/10.37611/IB4ol273-93
Sección
Artículos originales

Citas

(1) Beaumont Oar M. Envejecer juntos en la vida religiosa: caminos de plenitud Manuel. Recollectio 38. 2015; 199-220

(2) Ministerio de Salud y Protección Social. Envejecimiento Demográfico en Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales Bogotá, D.C., junio de 2013

(3) Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud. Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Bogota, agosto 2015.

(4) Loredo Figueroa MT, Gallegos Torres RM, Xeque Morales AS, Palomé Vega G, Juárez Lira A. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria.2016;13 (3): 159-165. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002

(5) Gomez Gracia JD. Capacidad funcional del adulto mayor según la Escala de Barthel en hogar geriátrico Santa Sofía de Tenjo, Dulce atardecer y renacer de Bogotá, 2015. UDCA (Trabajo de grado)
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/457/1/Capacidad%20funcional.pdf

(6) Bejines Soto M, Velasco Rodríguez R, García Ortiz L, et al. Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar. Rev Enferm IMSS. 2015;23(1):9-15. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim151c.pdf

(7) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Guía clínica para atención primaria a las personas adultas mayores. Segunda edición. Washington D.C. 2002.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ gericuba/introduccion.pdf.
(8) Montalvo G, Plasencia R. La motivación Comportamiento organizacional. 2015.
(9) Piñánez García MC, Re Domínguez ML. Perfil clínico, epidemiológico y valoración geriátrica funcional en el barrio San Miguel de Asunción, Paraguay. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]; 2015; 2(2): 63-69. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2015.02(02)63-069.
10) Zurita Pinto DA, Gordillo Alarcón S, Proaño Rosero AR, Reyes Zamora J, Maldonado M. Actividad diaria según índice de Barthel en adultos mayores, Ibarra, Enfermería investiga. 2016; 1(3) 112-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194259

(11) Calderón MD. Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Med Hered. 2018; 29(3): 182-191. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
12) Puello Alcocer E, Sanchez Caraballo A, Rada Sabino P, Argumedo Seña M. Sentimientos de depresión en personas mayores beneficiarios de un programa de extensión solidaria de “salud familiar”. Córdoba Colombia. Rev Avances en Salud; 2019. (3)2:27-32. DOI: 10.21897/25394622.1853.

(13) Ríos Flórez JA, Medina Vera TM, Gómez López D. Memoria declarativa y reconocimiento de emociones en la enfermedad de Alzheimer. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2017; 9(2), 27-46. DOI: 10.17533/udea.rp. v9n2a03 0.

(14) Serra-Taylor J, Irizarry Robles CY. Factores protectores de la depresión en una muestra de adultos mayores en Puerto Rico: autoeficacia, escolaridad y otras variables socio-demográficas. Acta Colombiana de Psicología 2015; 18 (1), 125-134. DOI: 10.14718/ACP.2015.18.1.12
15) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Discriminación por edad, vejez, estereotipos y prejuicios discriminación por edad, vejez, estereotipos y prejuicios. 2018;
Buenos Aires Argentina.

(16) Figueroa Saavedra C, Lagos Hernández R, García Domínguez M. Nivel educativo, edad y funcionamiento ejecutivo: Relación en la vejez. Areté. 2017; 17 (1),1-8.
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/1076

(17) Gómez Palencia IP, Cantillo Banquett, D, Coronado Quintana M, López Villamizar A, Vergara Mendoza Y. Espiritualidad y religiosidad en adultos mayores con enfermedad crónica. Investigación y Educación en Enfermería. 2016; 34(2), 235-242. https://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a02