TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Contenido principal del artículo

Armenio Pérez-Martínez
http://orcid.org/0000-0002-9491-6938
Aimara Rodríguez-Fernández
https://orcid.org/0000-0002-6654-2588

Resumen

La importancia de comprender hoy día la utilidad de los procesos de mejora continua de las universidades es uno de los mayores retos para directivos e investigadores de estas casas de altos estudios. Han aflorado muchas propuestas de modelos, sistemas, estrategias, etc., que sustentan prácticas asociadas a la búsqueda de la excelencia académica o el cumplimiento de los patrones nacionales de evaluación y acreditación universitaria. Sin embargo, se adolece de la comprensión de los mismos asociados a la gestión institucional como un todo; a la vez, tampoco se explica las relaciones entre el aseguramiento de la calidad y otros procesos que otorgan ventajas estratégicas a las universidades desde la perspectiva de la satisfacción de los sujetos implicados en estos procesos. El presente artículo tiene como objetivo proponer una tipología de los sistemas de aseguramientos de las instituciones de educación superior (IES) a partir de su relación con la autonomía universitaria y la responsabilidad social. Se aplicaron métodos de investigación teóricos que permitieron el análisis de la literatura científica relacionada con estas categorías. Se concluye que es importante comprender la necesidad de proponer sistemas de aseguramiento de la calidad de las IES que fomenten la autonomía y la responsabilidad universitaria.           

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2020). TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Identidad Bolivariana, 4(2), 94-102. https://doi.org/10.37611/IB4ol294-102
Sección
Artículos de Revisión

Citas

Baca, A., León, M., Mayta, J. y Bancayán, C. (2014). Aseguramiento de la calidad de la formación universitaria en el Perú. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 35- 47.

Leimaitre, M. y Zenteno, M. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior (CINDA, Informe 2012). Recuperado de: http://www.cinda.cl/download/libro/Aseguramiento%20e%20la%20calidad%20en%2 0Iberoam%C3%A9rica%202012.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://unesco.org.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2004). Meeting of Higher Education Partners (UNESCO, Final Report). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135213e.ppdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009). Nuevos roles de la educación superior en América Latina. Caracas: CRESALC/UNESCO.

Stubrin, A. (2018). Entre la uniformidad y la atomización. Un aporte sobre los impactos del aseguramiento de la calidad sobre instituciones y programas universitarios en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS, 13 (37), 85-94.

Tunnermann, C. (2000). Calidad de la educación superior. París: UNESCO.