Caracterización ocupacional de los profesionales en terapia respiratoria en Guayaquil

Contenido principal del artículo

EDWARDS SABANDO FAJARDO
RAÚL CASTRO GARCÍA
https://orcid.org/0000-0003-4315-2031
ALFREDO PORTOCARRERO
https://orcid.org/0000-0002-6612-1185

Resumen

La Terapia respiratoria es una profesión de la salud con alta demanda a nivel mundial relacionada con el perfil epidemiológico actual de predominio de enfermedades crónico-degenerativas con dependencia de cuidados cardio-respiratorios. El presente estudio pretende conocer el perfil ocupacional actual de los profesionales en Terapia Respiratoria de la ciudad de Guayaquil. El método utilizado para este artículo fue él envió de una encuesta electrónica que aborda las características ocupacionales a los profesionales de esta disciplina, que laboran en la ciudad de Guayaquil. Los Resultados de la investigación fue el 55,60% de los encuestados tienen una edad entre 26 y 35 años, solo el 3,70% ha realizado estudios de postgrado, el 22,50% no tiene vínculo laboral con instituciones de salud y un 73.8% manifestó tener un alto grado de satisfacción con su actual profesión. Se puede dar como conclusion que existen muy pocos profesionales con estudios de posgrados. El perfil ocupacional se orienta al trabajo en hospitales con un 77,50% y en la realización de actividades tales como oxigenoterapia, aerosol terapia, aspiración de secreciones y control de la ventilación mecánica. La mayoría de los profesionales no aplican protocolos de terapia respiratoria y no participan en las decisiones clínicas en el cuidado del paciente

Detalles del artículo

Cómo citar
SABANDO FAJARDO, E., CASTRO GARCÍA, R., & PORTOCARRERO, A. (2020). Caracterización ocupacional de los profesionales en terapia respiratoria en Guayaquil. Identidad Bolivariana, 4(1), 39-49. https://doi.org/10.37611/IB4ol139-49
Sección
Artículos originales

Citas

SENA. Caracterización ocupacional de la Terapia Respiratoria en Colombia. Vol. 1, Servicio Nacional de Aprendizaje. Bogota; 2008. 127 p.

Minsalud Colombia. PERFILES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO EN COLOMBIA [Internet]. 2014. 84 p. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/TerapiaRespiratoria_Octubre2014.pdf

Kackmarek-Stoller-Heuer. Egan´s Fundamentals of respiratory care. 10th ed. Elsevier Inc.; 2013. 1360 p.

Sabando E. La Rehabilitación Pulmonar en la carrera de Terapia Respiratoria de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Propuesta de rediseño del Microcurrículo. Universidad de Guayaquil; 2015.

Barnes T a, Kacmarek RM, Kageler W V, Morris MJ, Durbin CG. Transitioning the respiratory therapy workforce for 2015 and beyond. Respir Care. 2011;56(5):681–90.

United States Department of Labor. Occupational Outlook Handbook, Respiratory Therapists. Bureau of Labor Statistics [Internet]. 2014. 7200 p. Available from: http://www.bls.gov/ooh/healthcare/respiratory-therapists.htm

AARC. Respiratory Therapist Human Resource Study 2014 [Internet]. Irving, Texas; Available from: http://www.aarc.org/resources/tools-software/aarc-respiratorytherapist-human-resource-study-2014/

Fernández-elgueta AM, Estrada-goic CA. Percepción sobre las competencias específicas de formación profesional del cinesiólogo. Fund Educ Medica. 2016;19(3):125–33.

Smith SG, Endee LM, Benz Scott LA, Linden PL. The Future of Respiratory Care: Results of a New York State Survey of Respiratory Therapists. Respir Care [Internet]. 2017;62(3):279–87. Available from: http://rc.rcjournal.com/lookup/doi/10.4187/respcare.04768

THE STATE OF ALLIED HEALTH I N NORTH CAROLIN. A Focus on The Respiratory Therapy Workforce. 2004.

Barnes T a, Gale DD, Kacmarek RM, Kageler W V. Competencies needed by graduate respiratory therapists in 2015 and beyond. Respir Care. 2010;55(5):601–16.

Biesheuvel S. How do we measure the quality of a respiratory therapy education program ? Can J Respir Ther. 2014;50(1):15–6.

Douce Herber. The Need for and Interest in the Advanced Respiratory Therapist Practitioner. Respir Care Educ Annu. 2014;23:3–7.