LUMBALGIA OCUPACIONAL EN INSTRUMENTADORES QUIRÚRGICOS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE BARRANQUILLA

Contenido principal del artículo

KATHERINE GIRÓN DOMÍNGUEZ
https://orcid.org/0000-0002-4050-1091
JAINER MOLINA ROMERO
https://orcid.org/0000-0002-2053-3440
YEIS MIGUEL BORRÉ ORTIZ
https://orcid.org/0000-0003-3122-5408

Resumen

La lumbalgia ocupacional es uno de los desórdenes musculo-esqueléticos más comunes en el personal sanitario; esto se debe a las actividades complejas laborales, que generan mayor carga de trabajo físico y emocional. El presente artículo tiene como objetivo determinar la prevalencia de la lumbalgia ocupacional en Instrumentadores Quirúrgicos y Auxiliares de Enfermería de una institución de salud de Barranquilla. La metodología es un estudio descriptivo-exploratorio, transversal, cuantitativo en una muestra de 82 trabajadores sanitarios (Instrumentadores Quirúrgicos y Auxiliares de Enfermería). Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de síntomas osteomusculares modificada por el NIOSH, guardando el rigor ético y metodológico correspondiente.


Se obtuvo como resultado que el 76,8% de los encuestados presentó molestias en la parte baja de la espalda en los últimos 6 meses. El 46,3% presenta un índice de masa corporal en sobrepeso y un 16% en obesidad. Se observó predominio del sedentarismo en el 68,3% de los participantes. El 96,3% respondió afirmativamente a la manipulación de carga dentro del lugar de trabajo y el 76,8% no realizó pausas activas durante la jornada laboral.


Se puede dar como conclusión y discusión de los resultados que la lumbalgia constituye un problema de salud importante en los instrumentadores quirúrgicos y auxiliares de enfermería. Los resultados encontrados corroboran la importancia de identificar y modificar las condiciones laborales, así como el establecimiento de programas de vigilancia epidemiológica, preventivos y de acondicionamiento físico para disminuir los riesgos biomecánicos y el sedentarismo en esta población.

Detalles del artículo

Cómo citar
GIRÓN DOMÍNGUEZ, K., MOLINA ROMERO, J., & BORRÉ ORTIZ, Y. (2020). LUMBALGIA OCUPACIONAL EN INSTRUMENTADORES QUIRÚRGICOS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE BARRANQUILLA. Identidad Bolivariana, 4(1), 16-38. https://doi.org/10.37611/IB4ol116-38
Sección
Artículos originales

Citas

Organización Internacional del Trabajo, OIT. Ginebra: Suiza.2005.

González DC, Banguera BE, Gómez L, Cruz AM. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Prevención de Dolor Lumbar. Rev. Colomb. Salud Ocupac. 2013; 3(1): 26-29.

Fajardo ÁL. Trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Cienc Trab. 2015; 17(53): 150-153.

Ekpenyong CE, Inyang UC. Associations Between Worker Characteristics, Workplace Factors, and Work-Related Musculoskeletal Disorders: A Cross-Sectional Study of Male Construction Workers in Nigeria, International Journal of Occupational Safety and Ergonomics. 2014; 20(3): 447-462.

Hidalgo L. Prevención del dolor de espalda en el ámbito laboral. Rev. enferm. CyL. 2013; 5(2): 43-58.

Díez-Fernández JM. Estudio de los factores clínico-epidemiológicos de las lumbalgias en trabajadores y su relación con la satisfacción laboral. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2018; 27(4): 232-43.

Duque IL, Zuluaga DM, Pinilla AC. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Hacia promoc Salud. 2011; 16(1): 27-38.

Delgado JÁ, Valdés G, Martínez JC, Pedroso I. Epidemiología del dolor de espalda bajo. Investigaciones Medicoquirúrgicas 2014; 6(1): 112-125.

Ministerio del Trabajo. Informe ejecutivo de la segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema de general de riesgos laborales en Colombia. Bogotá D.C. 2013, p 48-50.

Peña Jl, Brieva P, Peña C, Humbría A. Unidades de espalda: un modelo multidisciplinario. Rev. Esp. Reumatol. 2002; 29(10): 499-502.

Pedroso IM, Chio JF, Ochoa O, Téllez R, Escalona V, Rivero RC. La rehabilitación de la lumbalgia con ejercicios de Williams y Charriere. Rev. Cubana de Tecnología de la Salud. 2018; 9(2): 122-140.

Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud de Colombia; 1993.

Cantín M. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. Revisando su última versión. Int. J. Med. Surg. Sci. 2014; 1(4): 339-346.

Espinoza E, Alger J. Integridad científica: fortaleciendo la investigación desde la ética. Rev Med. Hondur. 2014; 82(3): 126-28.

Castro LD. Caracterización laboral del instrumentador quirúrgico. Repert. med. cir. 2014; 23(3): 204-208.

Cortés SG, Piñeros CA. Examen de calidad de la educación superior saber pro: Factores sociodemográficos en el desempeño académico en instrumentación quirúrgica. Repert. med. cir. 2015; 24(3): 206-11.

Sanabria AM. Prevalencia de dolor lumbar y su relación con factores de riesgo biomecánico en personal de enfermería. 2014-2015. Medicina 2015; 37(4): 319-30.

Rosario RM, Amézquita Tl. Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. Med. segur. trab. 2014; 60(234): 24-43.

Huapaya C, Gomero R. Evaluación postural y presencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una clínica materno-infantil, en la ciudad de Lima. Rev Med Hered. 2018; 29(1): 17-21.

Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS) 2009-2010. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2012; 58(228): 194-204.

Montalvo AA, Cortés YM, Rojas MC. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 132-146.