CONDICIONES PERSONALES, DIMENSIÓN TRASCENDENTE, DEL ENFERMERO PARA EL CUIDADO DEL ENFERMO ONCOLÓGICO TERMINAL
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación como parte de la inquietud en torno a la formación del profesional de enfermería, y a la responsabilidad de la universidad en dicho proceso. Tuvo como objetivo describir la condición personal de integralidad del profesional de enfermería, en su dimensione trascendente, como un conjunto de habilidades y atributos que se requieren para dar cuidado a la persona con enfermedad oncológica en etapa terminal. Se desarrolló como una investigación descriptiva, con un abordaje cosmológico, exógeno y centrado en la perspectiva del investigador. El diseño fue transeccional, contemporáneo, de campo y unieventual. La población estuvo integrada por 28 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Oncológico Luis Razzetti de Caracas. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario de Condiciones Personales de Enfermería para el Cuidado del Paciente Oncológico Terminal (CECPOT), cuya confiabilidad fue de 0,80, la validez se calculó por el juicio de expertos. Los resultados destacan que las condiciones personales de un grupo de profesionales que desde la dimensión trascendente viven con espiritualidad el cuidado que proporcionan al enfermo
Detalles del artículo
Citas
CEPEDA, J. (2014). HUMANISMO SALUD Y TECNOLOGIA DE ACERCAMIENTO. INDEX ENFERMERIA, 23.
CEPEDA, J. (2014). HUMANISMO SALUD Y TECNOLOGIA DE ACERCAMIENTO. INDEX ENFERMERIA, 197-199.
FREITAS T, BANAZESKI A, EISELE A, DE SOUSA E, BETANCOURT J, SOUSA S,. (2016). La visión de la Enfermería ante el Proceso de Muerte y Morir de pacientes críticos: una revisión integradora. ENFERMERIA GLOBAL, 15.
GARCIA, B., ARAUJO, E., & GARCIA, V. (2014). SENTIMIENTOS QUE MANIFIESTAN LAS ENFERMERAS ANTE LA. REVISTA HORIZONTE, 13.
HERNADEZ .O, A. M. (2015). NIVEL DE INFORMACION SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN MEDICOS RESIDENTES. EDUCACION MEDICA SUPERIOR, 15.
HERNADEZ R, F. C. (2007). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION . MEXICO : McGRAW- INTERAMERICANA.
HURTADO, J. (2001). PROCESO GRUPALES Y PSICOLOGIA DE LA INTEGRACION. CARACAS: QUIRON EDICIONES.
Hurtado, J. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION GUIA PARA LA COMPRENSION HOLISTICA DE LA CIENCIA. CARACAS: QUIRON EDICIONES.
J., H. (2005). PROCESOS GRUPALES Y PSICOLOGIA DE LA INTEGRACION . CARACAS : QUIRON EDICIONES .
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (10 de JULIO de 2016). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Recuperado el 10 de JULIO de 2017, de ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12587%apallitive
PEREZ M. . (2011). Recuperado el 17 de 01 de 20, de http://rua.ua.es./dspace/bitstream/10045/18696/1/cultura_cuidados_30.pdf
SCEPAL, S. E. (03 de MARZO de 2013). Monografías. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de Monografías: http//www.secpal.com/%5cdocumentos%5cblog%5CMONOGRAFIA%203.pdf
URRA E, JANA A, GARCIA M. (2011). ALGUNOS ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA DE CUIDADOS TRANSPERSONALES. CIENCIA Y ENFERMERIA, 17.
URRA E, JANA A, GARCIA M. (2011). ALGUNOS ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA DE CUIDADOS TRANSPERSONALES. CIENCIA Y ENFERMERIA, 17.
WALDOW, V. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. INDEX ENFERMERIA, 23 (4).
ZAHARIA, M. (2013). EL CANCER COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN PERU. REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PUBLICA, HTTP//WW,SCIELO.ORG.PE/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID= S1726_.