¿ES EFICAZ EL APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN NEUROCIRUGÍA?
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro de la ética en la atención médica contemporánea, originalmente se creó el principio de respeto al paciente, pero a lo largo del tiempo la idea del consentimiento informado ha proporcionado un valor capital cuya evolución ha ido aparejada a la revolución de la salud pública. Una revisión de los elementos fundamentales del proceso de consentimiento informado revela desconexiones entre la teoría, la práctica clínica y las preferencias del paciente. Por lo que perseguimos como objetivo hacer una reflexión de la eficacia del consentimiento informado en Neurocirugía, una especialidad que, por sus peculiaridades, exigen un alto rigor en la toma de decisiones tanto médico como del paciente. Se realiza una revisión crítica del tema aplicado a la cirugía como especialidad quirúrgica y llevado a un enfoque más profundo en el caso de la neurocirugía como super especialidad. Obtener y documentar el consentimiento informado es de vital interés para el médico. Su omisión puede constituir una violación, en su forma no consentida de actuar, o negligencia profesional. Las condiciones clínicas, habilidades funcionales y pronósticos pueden cambiar rápidamente y se requiere una discusión continua que con igual rapidez puede hacer cambiar de opinión a los familiares. Dado que el consentimiento informado rutinario parece ser subóptimo, sugerimos que su calidad sea regular y rigurosamente evaluada, como parte del seguimiento y valoración de los procesos asistenciales, teniendo muy en cuenta las peculiaridades de las especialidades quirúrgicas, particularmente en Neurocirugía, donde puede verse afectado el estado de conciencia de los pacientes.
Detalles del artículo
Citas
Faden RR, Beauchamp TR: A History and Theory of Informed Consent. New York: Oxford UniversityPress, 1986.
Berg JW: Informed Consent: Legal Theory and Clinical Practice. New York: Oxford University Press, 2001.
Clinical Trials Transformation Initiative (CTTI). CTTI Recommendations: Informed consent. November 2015. http://www.ctti-clinicaltrials.org/what-we- do/projects/informed-consent/products.
Lorell BH, Mikita JS, Anderson A, et al. Informed consent in clinical research: Consensus recommendations for reform identified by an expert interview panel. ClinicalTrials 2015; 12(6):692-695.
Kondziolka DS, Pirris SM, Lunsford LD: Improving the Informed Consent Process.
Neurosurgery 2006; 58:1184-89.
Falagas ME, Korbila IP, Giannopoulou KP, Kondilis BK, Peppas G. Informed consent: How much and what do patients understand? American Journal of Surgery 2009; 198(3):420-435.
Doyal L, Tobias J (eds): Informed Consent in Medical Research. New York: BMJ Publications, 2001.
Byrne JA: Informed Consent. New York: McGraw-Hill, 1997.
Minossi JG. O consentimento informado. Qual o seu real valor na prática médica?Rev Col Bras Cir. 2011; 83(3):198-201.
Noguera Ugarte, André Acioly. O princípio da autonomia no Brasil: discutir é preciso.Rev. Col. Bras. Cir. 2014; 41(5): 274-277.
Pararajasingham J, Rodriguez D, Barrett C, Narayanamurthy H, Mitchell P. Informed consent in neurosurgery. British J of Neurosurgery. 2008; 22(4): 480.
Krupp, W., Spanehl, O., Laubach, W. et al. Informed Consent in Neurosurgery: Patients' Recall of Preoperative Discussion. Acta Neurochir (Wien) (2000) 142:
233.
Christopher R. Porta, MD; James A. Sebesta, MD; Tommy A. Brown, MD; et al.
Training Surgeons and the Informed Consent Process. ArchSurg. 2012; 147(1):57-62.