Estrategia metodológica para contribuir a la formación de valores profesionales en estudiantes de licenciatura en enfermería.

Contenido principal del artículo

MISLENY MARTÍNEZ-PÉREZ
https://orcid.org/0000-0003-2560-935X
ISARIS CORDERO PAZ
IDALMIS CASTILLO MOREJÓN

Resumen

En la presente investigación se elabora una estrategia metodológica para contribuir a la formación
de valores profesionales en estudiantes de Licenciatura en Enfermería sustentada en el proceso
docente-asistencial para de esta forma elevar la eficiencia en su formación y que trascienda a la
excelencia en los servicios que prestan. Se utilizan diferentes métodos de nivel teórico: análisis y
síntesis, histórico-lógico, sistémico-estructural, así como análisis documental. El sistema de
actividades propuesto se sustenta en las ideas rectoras de la formación de valores profesionales.
El aporte del trabajo se precisa a partir de la re-conceptualización de los valores profesionales para
la enfermería y los contextos significativos de aplicación para la práctica asistencial del
estudiantado (universidad-escenarios asistenciales-familia-comunidad) mediante un sistema de
actividades contribuyentes al fortalecimiento de los mismos.

Detalles del artículo

Cómo citar
MARTÍNEZ-PÉREZ, M., CORDERO PAZ, I., & CASTILLO MOREJÓN, I. (2018). Estrategia metodológica para contribuir a la formación de valores profesionales en estudiantes de licenciatura en enfermería. Identidad Bolivariana, 2(1), 12-44. https://doi.org/10.37611/IB2ol112-44
Sección
Artículos de opinión

Citas

Aguiar C. (2012) El sistema de valores de las nuevas generaciones. Centro de Formación de
valores. ISP. Camagüey. CEFOVAL. (Notas de conferencia).

Amaro MC. (2014) Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana.
Educ Med Super [Internet]. [citado 18 Abr 2014];28(1):[aprox. 14 p.]. Disponible:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es

Barreras Hernández, F. (2012) Reflexiones acerca de las concepciones pedagógicas: hacia un
concepto integral de la educación. Editorial Pueblo y Educación .Pág. 120. Cuba.
Baxter Pérez E.(2002) La formación de valores. Una tarea pedagógica. Edith. Pueblo y Educación,
La Habana. Cuba.

Cedeño Ferrín J, Machado Ramírez EF. (2012) Papel de la Extensión Universitaria en la
transformación local y el desarrollo social. Rev Hum Med [Internet]. [citado 15 Feb
2014];12(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300002&lng=es&nr
m=iso&tlng=es Chinn, PL. (2016) “Advances in Nursing Science. PAHO [en línea] [fecha de acceso 27 de Febrero
de 2016] 18(5) Disponible en url: http://www.uvirtual.sld.cu

Díaz Martínez E, Ramos Ramírez R, Wong Orfila T. (2012) Reflexiones acerca de la labor
metodológica de la asignatura en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. [citado 22
May 2014];2(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/76/155

Del Huerto ME. (2012) La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión
integral de la universidad médica contemporánea. Educ Med Super [Internet]. [citado 4 Sep
2012];26(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000400006&script=sci_arttext&tlng=en

Franco Pérez M. (2012) El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad
en los estudiantes universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. [citado 23 May 2014];4(3):[aprox. 7
p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/201/405

Farell Vázquez GE. (2012 Formación de valores mediante las tecnologías de la información y las
comunicaciones. RCIM [Internet]. [citado 15 Jul 2014];4(2):[aprox. 6 p.].
Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000200004&l
ng=es

Franco Pérez M. (2012) El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad
en los estudiantes universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. [citado 23 May 2014];4(3):[aprox. 7
p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/201/405

Fritz, O. (1995). Futuras perspectivas de la educación moral. Revista Iberoamericana Educación y
Democracia.( Mayo- agosto).

Güemez F. (2013) Estrategia pedagógica de contenido humanista en la formación permanente del
profesor de Medicina general Integral. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
González Jaramillo S, Recino Pineda U. (2013) Las estrategias de aprendizaje en la Educación Médica Superior. EDUMECENTRO [Internet]. [citado 23 May 2014];5(3):[aprox. 12 p.]. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742013000300015&lng=es

Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. (2014) El profesor universitario en la formación de valores
éticos. Educ Med Sup [Internet]. [citado 9 Jul 2014];28(1):[aprox. 11 p.].

Leal García E. (2012) El enfoque integral en la formación de valores de los futuros profesionales de
la salud. EDUMECENTRO [Internet]. [citado 21 Nov 2014];2(1):[aprox. 7 p.].
Disponible http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/60/125

Manso Machín, M. (2013) Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la
responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana. Cuba.

Martínez Pérez M. (2008) Arte y Ciencia de la Enfermería relacionada con la promoción de salud”.
[Documento electrónico] (Citada: 22 de mayo de 2014).
Disponible en: htpp: /www.cpimtz.sld.cu/ Rev. Médica Electrónica Matanzas. Vol.30.No.1.
Ene-Feb. ISSN1684

Martínez M. (2014) Estrategia de Intervención Comunitaria. Investigación presentada en la XII
Jornada de Atención Primaria de Salud. Universidad Médica de Matanzas. Cuba.

Medina Yera EC. (2012) Modelo Pedagógico de formación del protagonismo del futuro profesional
desde la Extensión Universitaria en el contexto de la universalización. [tesis]. Santiago de Cuba:
UCP "Frank País García

Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. (2012) Consideraciones sobre la
educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med [Internet].
[citado 23 May 2014];11(3):[aprox. 20 p.].Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300009&lng=es

Olivera Martínez T. (2014) La formación de valores en estudiantes de tecnología de la salud
mediante el juego didáctico. Cienfuegos. Cuba. Tesis en Opción al grado científico de Master en
Ciencias de la Educación.

Puig Rivera, J. (2011) Construcción axiológica de la personalidad moral en profesionales de la
salud. Revista Iberoamericana de Educación. Mayo- agosto 11. # 6.

Puig M. Berenguer JA, Berenguer M, Roger I. (2014) Los dilemas morales: una opción pedagógica
para la educación en valores en las iencias médicas. Revista de Ciencias Médicas La Habana.

Pupo NL, Pérez L, Alfonso A, Pérez G, González B. (2013) Aspectos favorecedores y retos actuales
para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Sup [Internet]. 2013[citado 18 Feb 2014];27(1) Disponible