LA GESTIÓN SOCIAL ITERATIVA Y TRANSMODERNA VISTA DESDE EL SUR: CONTRIBUCIONES DE BOAVENTURA DE SOUSA Y ZIBECHI.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone visibilizar los rasgos y características de una gestión social iterativa y
transmoderna que se ha estado gestando desde el Sur mundial y desde las exterioridades a lo
eurocentrista y norteamericano. A partir de los planteamientos de dos importantes pensadores de
nuestro tiempo: Boaventura de Sousa Santos en “Conocer desde el Sur. Para una Cultura Política
Emancipatoria” y Raúl Zibechi en “Autonomías y Emancipaciones: América Latina en Movimiento”;
se comprende, interpreta y visibiliza una gestión social insurgente, espontánea y dinámica que
contrasta con los patrones clásicos y previsualizados de estándares gerenciales. Mediante
diálogos hermenéuticos entre los postulados de los autores de las obras y las concepciones sobre
Transmodernidad y Gestión, se reseñan aquellas características que les distinguen y, a la vez, les
insurgen. Se concluye que durante las últimas dos décadas propuestas venidas de movimientos
progresistas o de izquierda han tenido mayor aceptación y cabida electoral en América Latina; han
emergido gestiones que promueven la integración regional ajustadas a las reivindicaciones
demandadas por los movimientos sociales; finalmente, ha emergido una gestión centrada en los
movimientos sociales, que han salido de la inercia a la que se los confirió históricamente y cuyo
norte se sitúa en el Sur; un sur mundial en una época transmoderna.son: otras causas , problemas
personales, salidas del país y jubilación
Detalles del artículo
Citas
UNMSM. Lima, Perú.
DUSSEL, ENRIQUE (2007). Un Diálogo con Gianni Vattimo. De la Postmodernidad a la Transmodernidad. A Parte Rei: Revista de Filosofía. Vol. 54. Universidad Autónoma de México. México.
LICHA, ISABEL (1999). El Enfoque de Gerencia Social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Incluido en: “Diseño y Gerencia dePolíticas y Programas Sociales” Junio, 2000.
RODRÍGUEZ MAGDA, ROSA MARÍA (2011).Transmodernidad: un Nuevo Paradigma. CECEL. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Valencia- España.
ZIBECHI, RAÚL (2007). Autonomías y Emancipaciones. América Latina en Movimiento. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales • Unidad de Post Grado • UNMSM. Lima, Perú.
Cuestas, Santo. Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. 2nd ed. La Habana. ISPJAE:
Editorial Academia, n.d.“Escalamiento multidimensional.2013). Recuperado mayo 25, 2013,”
Hachue, L., and G Boggio. “Modelos alternativos para el análisis de datos de conteo con exceso
de ceros.”, November 2010.
Hair, Jr, E. Anderson, L. Tathan, and C. Black. Análisis multivariante. Vol. 5. Madrid, 1999.
“Modelo De Beer Y Colaboradores. (2013). Recuperado mayo 24, 2013.”
http://www.buenastareas.com/ensayos/Modelo-De-Beer-y-Colaboradores/1268029.html, n.d.
MTSS. “RESOLUCIÓN No. 14/2009 (2009).”, n.d.
MTSS. “RESOLUCIÓN No. 8/2005 (2005).”, n.d.
Navarro, A, F Utze, and Puig P. “La distribución binomial negativa frente a la de Poisson en el análisis de fenómenos recurrentes.” http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/la-distribucion-binomialnegativa-frent, n.d.
Normalización. “Oficina Nacional de Normalización. Sistema de Gestión Integrada de Capital
Humano NC 3001: 2007 NC 3021: 2007”, n.d.
Normalización. “Oficina Nacional de Normalización. Sistema de Gestión Integrada de Capital
Humano- Vocabulario , NC 3000: 2007”, 2007.
Prince, Jl. Catastrophe Theory, Fontana Books, Glasgow., 1977. “Regresión Logística binaria” (n.d.): 17..
Zambada, R. F.,, and Gómez, S. M. M. “Factores de la calidad de vida en el trabajo como predictoras de la intención de permanencia” 22 (March 2012): 8.
Zamora, Poblete. “Compromisos organizacionales de los profesores chilenos y su relación con la intención de permanecer en sus escuelas.” Abril 2013 (n.d.): 19.