ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA EL ADULTO MAYOR EN EL MEDIO RURAL FALCONIANO A TRAVÉS DE LA FABRICACIÓN DE PINTURAS ARTESANALES.
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de prevenir y hacer frente a las desigualdades de la vejez, se planteó esta
investigación en búsqueda de una alternativa económica para el adulto mayor, en el medio rural
falconiano a través de la fabricación de pinturas artesanales; utilizando lactosuero bovino y otros
recursos del medio, para aportar una contribución ambientalmente amigable en pro del beneficio
colectivo. Se determinaron características fisicoquímicas y microbiológicas del lactosuero ácido
(LA) y dulce (LD) siguiendo las normas del Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN).
Se formularon pinturas utilizando proteína obtenida del lactosuero ácido y dulce en diferentes
proporciones, adicionando: arcilla, cal, carboximetilcelulosa, óxidos naturales y peróxido de
hidrógeno. Se determinaron sus propiedades fisicoquímicas y funcionales empleando las normas
COVENIN y la Organización de Normas Internacionales (ASTM), para pinturas comerciales. Las
características del lactosuero fueron: pH (LA: 5,9; LD: 6,5),cloruros (LA: 0,145%; LD: 0,1436%),
acidez titulable (LA: 19; LD: 11 mL NaOH0,1N/100 mL muestra), sólidos totales (LA: 6,435% ; LD:
7,153%), grasa (LA: 2,1%; LD: 4,2%), sólidos no grasos (LA: 4,325% ; LD: 2,953%), aerobios
mesófilos (LA y LD: >300UFC/100ml), mohos (LA: 2,8×101; LD: 2,5×101UFC/100ml), y
levaduras (LA: 9,4×102; LD: 9,2×102UFC/100ml). Las pinturas formuladas presentaron tiempo de
secado (A-1: 20, A-2: 17, A-3: 16 min y D-1:21, D-2: 17, D-3: 15 min). Por sus propiedades
funcionales, la pintura cumple con las normativas nacionales e internacionales: COVENIN y
ASTM; es de fácil elaboración y representa una alternativa viable de la utilización del lactosuero
Detalles del artículo
Citas
Balkcazar, F. (2003). Investigación Acción-Participativa. Fundamentos en Humanidades. Universidad de San Luis. México
Corrales, I. (2003). El programa de Clubes de AGECO: por la calidad de vida de blas personas mayores. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Trabajo social. Universidad de Costa Rica
Chacón, M. (2009). El Desarrollo Comunitario. Revista Digital de innovación y Experiencias Educativas. Número 29. Depósito Legal: GR2922/20017
Galleguillos, D. (2015). Inclusión Social y Calidad de vida en la Vejez. Editorial Gerokomos
Goldstein, S. (1991). In Vitro Studies of Age-Related Diseases. Edit. Mol Cell Biolg
Gollete, G. (1988). La Investigación Acción; Funciones, fundamentos instrumentación. Edit. Laertes. Barcelona. España
Hall, W. (2013). Envejecimiento Saludable. U. S. National Institutes of Health
Kurt, L. (1951). La Teoría de Campo en la Ciencia Social. Edit. Paidos. Buenos Aires. Argentina
Halten, K. (1987). Estrategia, Planificación y Control. Edit. Paidós. Buenos Aires. Argentina
Lugo, R. (2011). Casa del Abuelo Angélica Alvarado. Disponible en: URL.casadelabueloangelicaalvarado.blogspot.com (Consultado 10 de octubre de 2016)
Organización Mundial de la Salud (2002). Active Ageing a Policy Framework.Madrid. España
Polo, M. (2002). Teorías Sobre el Envejecimiento: Una Visión Actual Editorial Gerokomos