Envejecimiento y soledad en el Ecuador contemporáneo: percepciones del reconocimiento y los vínculos intergeneracionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reflexiona sobre la situación del adulto mayor en el contexto latinoamericano, con especial atención al caso ecuatoriano, a partir del análisis de datos demográficos, normativas vigentes y perspectivas socioculturales. Se examinan las implicaciones del envejecimiento poblacional y se problematiza el fenómeno de la soledad en la vejez, entendida no solo como ausencia de compañía física, sino como una carencia afectiva, social y simbólica. Se argumenta que, si bien existen políticas públicas orientadas a atender las necesidades materiales de esta población, es necesario promover un enfoque más integral que considere las dimensiones emocionales, familiares y espirituales del envejecimiento. A través de una encuesta realizada a
personas mayores de 65 años, se identificaron percepciones positivas
respecto al sentido de vida, la valoración familiar y la necesidad de mantener vínculos afectivos como claves para una experiencia vital plena. Si bien existen políticas públicas orientadas a cubrir necesidades materiales, el artículo propone un enfoque integral que incluya las dimensiones emocionales, educativas, espirituales y comunitarias del envejecimiento. Se destaca el papel activo del adulto mayor como transmisor de conocimiento, así como la familia como espacio de aprendizaje intergeneracional. Finalmente, se aboga por el diseño de proyectos que fomenten el desarrollo personal, la inclusión afectiva y el reconocimiento social del adulto mayor como sujeto valioso para
la comunidad.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Alvarado García, M. L., & Salazar Maya, C. (2014). La vejez en Colombia: experiencia de vida y cambio social. Editorial Universidad de Antioquia.
Arévalo, J. (2017). La soledad en la vejez: una mirada desde la gerontología comunitaria. Universidad Nacional de Colombia.
Azpeitia, J., & Herce, J. A. (2010). Pensiones, envejecimiento y salud. Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
Banco Mundial. (2020). Datos sobre población mayor de 65 años en Ecuador. https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.65UP.TO.ZS?locations=EC
Bernal, N. (2016). Perspectivas del envejecimiento poblacional y su impacto en los sistemas de protección social. Revista de Políticas Públicas, 12(2), 45–59.
CAF. (2024). Informe anual CAF 2024. Banco de Desarrollo de América Latina. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2425
Calderón, J. (2018). Gasto sanitario, envejecimiento y desafíos del sistema de salud en América Latina. Salud Pública y Sociedad, 5(1), 33–47.
Cardona Arango, D., & Peláez, Á. L. (2012). Soledad en la vejez: factores asociados y consecuencias psicosociales. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 113–127.
Céspedes, R. (2019). Soledad y percepción cultural en adultos mayores: un análisis multidimensional. Revista Interamericana de Psicología, 53(2), 88–102.
Contreras-Jaramillo, M. (2018). Sistema de pensiones en Ecuador y el desafío del envejecimiento demográfico. Revista Economía y Política, 9(1), 71–90.
Donio-Bellegarde, M., Pinazo-Hernandis, S., & Núñez Domínguez, T. (2014). La soledad en el cine: representaciones de la vejez y el aislamiento en la gran pantalla. Revista Iberoamericana de Educación, 64(1), 75–92.
Fumis, D. (2022). Vejez y representación literaria: entre la dignidad y la abyección. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 39(2), 101–117.
Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido (24.a ed.). Herder. (Obra original publicada en 1946)
Gajardo, C. (2015). Factores asociados a la soledad en adultos mayores. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 45–60.
INEC. (2024, julio 1). Más de 2.700 personas son centenarias en Ecuador, según el censo. Instituto Nacionalde Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/mas-de-2-700-personas-son-centenarias-en-ecuador-segun-el-censo/
López-Doblas, J. (2005). La vejez en solitario: deseo o imposición. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40(4), 202–208.
Maldonado-Toro, M. (1997). Gerontología y envejecimiento: una mirada integral. Ediciones Universidad Católica.
McHugh Power, J., Hannigan, C., Carney, P., & Lawlor, B. (2017). Cultural norms and expectations in loneliness: A review. Aging & Mental Health, 21(2), 115–123. https://doi.org/10.1080/13607863.2015.1093608
MIES. (2020). Informe mensual de gestión del servicio de atención y cuidado para personas adultas mayores y del estado situacional de su población objetivo. Ministerio de Inclusión Económica y Social. https://info.inclusion.gob.ec
OMS. (s.f.). Envejecimiento y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Ramos Monteagudo, L., Sánchez, B., & García, A. (2016). Actividades sociales y bienestar emocional en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2), 67–74. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.08.005
Venebra, S. (2021). El cuerpo en la vejez: fragilidad, plenitud y experiencia. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 23(3), 145–159.
Zubiri, I., & Civil, M. (2009). El sistema de pensiones: sostenibilidad y reformas. Fundación Alternativas.