Elaboración e implementación de estrategias para la prevenciónde incendios forestales y el protocolo de conservación de la biodiversidad en el Bosque Protector La Prosperina - ESPOL

Contenido principal del artículo

David Francisco Sánchez Aguas
Dino Marcello Brambilla Serra
Milton Rafael Maridueña Arroyave
Luz Marina Bejarano Ospina

Resumen

Los incendios forestales representan una problemática ambiental
de creciente importancia a nivel mundial, intensificada por el cambio climático. La frecuencia e intensidad de estos eventos aumentan,
especialmente durante los
períodos de estiaje, cuando las condiciones ambientales favorecen la reducción del punto de ignición de la
vegetación, aumentando su vulnerabilidad al fuego. Estos incendios  tienen efectos negativos sobre los ecosistemas, la biodiversidad y las
comunidades humanas cercanas. La gestión eficiente de incendios y
la implementación de estrategias de prevención son esenciales para mitigar sus impactos y proteger los recursos naturales.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Elaboración e implementación de estrategias para la prevenciónde incendios forestales y el protocolo de conservación de la biodiversidad en el Bosque Protector La Prosperina - ESPOL. (2025). Identidad Bolivariana, 9, 98-105. https://doi.org/10.37611/IB9ol%p

Referencias

Agee, J. K., & Skinner, C. N. (2005). Basic principles of forest fuel reduction treatments. Forest Ecology and Management, 211(1–2), 83–96. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.01.034

Bond, W. J., & Keeley, J. E. (2005). Fire as a global ‘herbivore’: The ecology and evolution of flammable ecosystems. Trends in Ecology & Evolution, 20(7), 387–394. https://doi.org/10.1016/j.tree.2005.04.025

Bowman, D. M. J. S., Balch, J., Artaxo, P., Bond, W. J., Cochrane, M. A., D’Antonio, C. M., DeFries, R. S., Johnston, F. H., Keeley, J. E., Krawchuk, M. A., Kull, C. A., Mack, M., Moritz, M. A., Pyne, S., Roos, C. I., Scott, A. C., Sodhi, N. S., & Swetnam, T. W. (2020). Fire in the Earth system. Science, 324(5926), 481–484. https://doi.org/10.1126/science.1163886

Calkin, D. E., Cohen, J. D., Finney, M. A., & Thompson, M. P. (2014). How risk management can prevent future wildfire disasters in the wildland-urban interface. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(2), 746–751. https://doi.org/10.1073/pnas.1315088111

Chuvieco, E., Pettinari, M. L., Heil, A., & Storm, T. (2019). Modelling fuel consumption in wildfires: A review. International Journal of Wildland Fire, 28(3), 229–244. https://doi.org/10.1071/WF18053

Constitución del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional del Ecuador.

Espinoza, J., Martínez, L., & Torres, P. (2019). Dinámica del ecosistema en zonas protegidas del Ecuador. RevistaEcológica, 12(2), 56–70.

FAO. (2017). Guía para la prevención de incendios forestales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Fernández, J., & Ortiz, R. (2016). Impacto de los incendios forestales en paisajes tropicales. Editorial del Bosque.

Fernández, M., Jiménez, L., & Silva, J. (2020). Análisis de la propagación del fuego en incendios forestales. Boletín de Ciencia Ambiental, 8(3), 45–60.

Flannigan, M. D., Krawchuk, M. A., De Groot, W. J., Wotton, B. M., Gowman, L. M., & Brady, M. (2009). Implications of changing climate for global wildland fire. International Journal of Wildland Fire, 18(5), 483–507. https://doi.org/10.1071/WF08187

García, L., & Ramírez, P. (2018). Gestión de incendios forestales: Estrategias y coordinación interinstitucional. Universidad de Guayaquil.

García, M., Ríos, P., & Serrano, E. (2019). Consecuencias económicas de los incendios forestales en zonas protegidas. Universidad de Quito.

García, R., Silva, J., & Rodríguez, A. (2021). Estrategias de prevención y combate de incendios forestales. Revista de Gestión Ambiental, 19(1), 72–89.

Gedalof, Z. (2011). Climate and spatial patterns of wildfires in North America. Global Ecology and Biogeography, 20(6), 883–896. https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2011.00641.x

Gómez, F., Rodríguez, L., & Ruiz, M. (2020). Protocolos de respuesta a emergencias forestales: Experiencia en el Bosque Protector La Prosperina. Revista de Gestión Ambiental, 34(2), 15–27.

Gómez, P., Cruz, L., & Zambrano, F. (2020). Estrategias de prevención en áreas forestales vulnerables. Editorial Terra Verde.

Hernández, A., & Morales, S. (2021). Sistemas de monitoreo y respuesta rápida en incendios forestales. Centro de Estudios Ambientales.

Jiménez, F., & Alvarado, M. (2016). Biodiversidad y conservación en bosques secos tropicales. Acta Botánica, 14(2), 121–135.

Keeley, J. E., Pausas, J. G., Rundel, P. W., Bond, W. J., & Bradstock, R. A. (2011). Fire as an evolutionary pressure shaping plant traits. Trends in Plant Science, 16(8), 406–411. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2011.04.002

López, J., & Ortega, R. (2020). Planificación y manejo de recursos en emergencias forestales. Editorial EcoPlan.

López, V., & Vargas, A. (2019). Efectos del fuego en la microbiota del suelo en ecosistemas secos. Revista Latinoamericana de Ecología, 45(3), 27–35.

Martínez, C., Rodríguez, L., & Vallejo, P. (2020). Efectos de la deforestación en la biodiversidad del Bosque Protector La Prosperina. Journal of Ecology, 5(2), 102–115.

Martínez, J., & Vega, L. (2018). Planes de emergencia para incendios forestales en áreas recreativas. Editorial EcoPlan.

Mendoza, C., Rojas, T., & Muñoz, F. (2021). Impacto hidrológico de los incendios forestales en cuerpos de agua. Revista Científica de Ciencias Ambientales, 22(1), 11–23.

Mendoza, T. (2021). Logística y financiamiento en operaciones de emergencia forestal. Revista Ecuatoriana de Gestión de Riesgos, 29(3), 45–59.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2018). Ley Forestal y Conservación de Bosques.

Moritz, M. A., Batllori, E., Bradstock, R. A., Gill, A. M., Handmer, J., Hessburg, P. F., Leonard, J., McCaffrey, S., Odion, D. C., Schoennagel, T., & Syphard, A. D. (2014). Learning to coexist with wildfire. Nature, 515(7525), 58–66. https://doi.org/10.1038/nature13946

NFPA. (2016). Standard for Wildfire Protection. National Fire Protection Association.

Pausas, J. G., & Keeley, J. E. (2019). Wildfires as an ecosystem service. Frontiers in Ecology and the Environment, 17(5), 289–295. https://doi.org/10.1002/fee.2044

Pérez, A., & Gómez, R. (2018). Efectos del fuego en la fauna terrestre. Universidad del Litoral.

Pérez, A., & Sánchez, V. (2022). Colaboración interinstitucional en la prevención de incendios forestales en Ecuador. Editorial Andina.

Ramírez, E., & Santos, M. (2020). Contaminación atmosférica por incendios forestales: Un estudio global. Editorial Aire Puro.

Ramos, J. (2019). Análisis de la respuesta ante emergencias forestales en zonas urbanas. Universidad Técnica de Manabí.

Reyes, D. (2019). Análisis de costos en la extinción de incendios forestales. Revista de Gestión Ambiental, 18(2), 45–60.

Rodríguez, A., García, M., & Fernández, C. (2019). Incendios forestales y su impacto en la ecología. Ecological Studies Journal, 14(2), 34–50.

Rodríguez, L., Sánchez, P., & Gómez, L. (2020). Adaptación de especies pirrófitas tras incendios forestales recurrentes. Revista Forestal Andina, 19(4), 33–42.

Santos, M., García, P., & Vargas, L. (2021). Indicadores de eficacia en la gestión de incendios forestales. Universidad del Litoral.

Sierra, A., Espinoza, J., & Vallejo, M. (2021). Condiciones climáticas y su influencia en la propagación del fuego. Revista Ecológica, 18(3), 19–30.

Silva, C., & Martínez, T. (2020). Prevención y gestión de riesgos en áreas protegidas: Experiencias en Ecuador. Revista de Gestión Ambiental, 10(1), 102–117.

Smith, A. M. S., & Bowman, D. M. J. S. (2019). Fire regimes and the future of global biodiversity. Current Biology, 29(19), R1250–R1260. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.10.014

Vega, F., & Espinosa, M. (2017). Impacto de los incendios forestales en la fauna nativa de Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Ambientales, 25(3), 98–112.

Villarreal, M., & Alvarado, P. (2020). Métodos para la restauración de áreas afectadas por incendios. Universidad Técnica de Cotopaxi.